INFORME GRUPOS CULTURALES
SECCIÓN CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN
SEMESTRE 2016 – 2
Elaborado por:
Directores de los grupos culturales
Daniel Yepes Cartagena
Coordinador de la Sección de Cultura
Adriana Giraldo Zuluaga
Jefa de la Sección de Cultura
Este informe da cuenta de las actividades
desarrolladas por los grupos culturales pertenecientes a la Sección de Cultura
de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Colombia – Sede
Medellín, durante el segundo semestre del año 2016. En este documento se pueden
apreciar las actividades realizadas con los Talleres Artísticos y los Grupos de
Proyección U.N. que están compuestos por Rock Coral U.N., Cuentería U.N., Danza
U.N., Danza Andina de Los Pastos U.N., Salsa U.N., Vallenato U.N., Orquesta U.N.,
Teatro U.N., Música Andina U.N., Ensamble U.N. y los nuevos 5 grupos de
iniciativas de estudiantes Hip Hop U.N., Joropo U.N., Banda Sinfónica U.N.,
Chirimía del Pacífico U.N. y Solle U.N.
Cada grupo da cuenta de diversas estadísticas en
las cuales demuestran los avances obtenidos a lo largo del semestre, así como
las falencias y sus visiones futuras.
Estos grupos tienen durante el semestre talleres de
formación y presentaciones de representación institucional que dejan en alto el
nombre de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.
Grupo Cultural
|
Número de integrantes
|
Salsa UN - Nivel 1 Iniciación
|
97
|
Salsa UN - Nivel 2 Iniciación
|
13
|
Salsa UN - Nivel 3 Iniciación
|
10
|
Latín Club
|
12
|
Salsa UN - Semillero
|
14
|
Salsa UN - Proyección
|
10
|
Danza UN -
Iniciación
|
38
|
Danza UN -
Proyección
|
18
|
Danza
Andina de Los Pastos - Proyección
|
9
|
Rock Coral
UN - Semillero
|
8
|
Rock Coral
UN - Proyección
|
34
|
Teatro UN
- Iniciación
|
20
|
Teatro UN
- Proyección
|
12
|
Cuentería
UN - Iniciación
|
16
|
Cuentería
UN - Proyección
|
6
|
Música
Andina UN - Proyección
|
7
|
Taller de
Guitarra UN – Nivel 1 Iniciación
|
34
|
Taller de
Guitarra UN – Nivel 2 Iniciación
|
10
|
Orquesta
UN – Proyección
|
15
|
Ensamble
UN - Proyección
|
5
|
Ensamble
Coral UN – Iniciación
|
15
|
Vallenato UN - Proyección
|
11
|
Joropo U.N. – Proyección
|
16
|
Chirimía del Pacífico U.N. – Proyección
|
4
|
Banda Sinfónica U.N. – Proyección
|
55
|
Solle U.N. – Proyección
|
4
|
Solle – Iniciación
|
6
|
Hip Hop U.N. – Proyección
|
9
|
Hip Hop U.N. - Intermedio
|
34
|
Hip Hop – Iniciación
|
64
|
TOTAL
|
606
|
OBJETO:
PRODUCCION DE LABORATORIOS CREATIVOS Y MONTAJES DE PIEZAS COREOGRAFICAS EN
DANZAS COLOMBIANAS, CON LOS GRUPOS ARTISTICOS INSTITUCIONALES DE DANZA UN,
PASTOS UN Y DANZAS FOLKLORICAS DE INICIACIÓN PARA SER MOSTRADOS COMO
PROYECCIONES ARTISTICAS DENTRO Y FUERA DE LA INSTITUCION
|
||||||||
Fecha de inicio
|
10
|
08
|
2016
|
Fecha de
terminación
|
30
|
11
|
2016
|
|
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
DANZA U.N. INICIACIÓN
ORDEN CONTRACTUAL DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS No.
|
318
|
Del Año:
|
2016
|
|||||||
CONTRATISTA:
|
MARISELA
BRAVO DE LA ROSA
|
C.C./
C.E. No.:
|
27.093.805
|
|||||||
PERIODO DEL INFORME:
|
Desde:
|
10
|
08
|
2016
|
Hasta:
|
30
|
11
|
2016
|
||
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
|||||
1. INFORMACIÓN
GENERAL DEL CONTRATO
1.
DESCRIPCIÓN
DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS DIFERENTES CURSOS DICTADOS DURANTE LA
VIGENCIA DEL CONTRATO.
Este espacio formativo ofrece a los estudiantes
un espacio de disfrute desde el movimiento y el entrenamiento corporal, a su
vez que induce a los participantes hacia las tradiciones danzarías propias de
su país generando sentido de pertenencia, arraigo y apropiación por su legado
cultural; al iniciar un proceso fue necesario realizar un diagnóstico de los
grupos respecto a necesidades estéticas y creativas, dinámicas de trabajo,
proceso formativo, factor humano entre otros, con el propósito de partir de las
necesidades o expectativas que el grupo presenta, esto determinó los contenidos
a trabajar durante el semestre los cuales al inicio cumplieron con el propósito
de contextualizar haciendo un recorrido por las principales danzas de las
diferentes zonas del país; en un segundo momento los participantes escogieron las danzas de cada región
de las cuales querían hacer énfasis y finalizando el proceso se retoma parte
del repertorio con el cual el grupo sintió mayor afinidad y dominio corporal
para socializarlo en la clausura de los grupos culturales.
1.
DESCRIPCIÓN
DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS DIFERENTES CURSOS DICTADOS DURANTE LA
VIGENCIA DEL CONTRATO.
Los grupos Iniciación
en Danza Folclórica, Proyección Folclórica Danza UN y Danza Andina de los
Pastos UN, hacen parte de los grupos culturales y talleres pertenecientes a los programas de Bienestar
Universitario U.N. Sede Medellín, ofrecidos a la comunidad universitaria como
oferta extracurricular que busca o tiene como objetivo principal abrir un
espacio de formación y proyección artística en el área de la danza tradicional basados en la preservación
de la tradición danzaría Colombiana y Latinoamericana a partir de la proyección escénica, a su vez,
se convierte para los estudiantes en un espacio de ocio, salud mental, corporal
y un ambiente para la construcción del ser ciudadano desde la interacción con
el otro.
En términos generales los
propósitos para este segundo semestre desde lo formativo y artístico se
encamino en fortalecer a nivel técnico cada uno de los trabajos coreográficos
consolidados al momento, así mismo, ampliar el repertorio para lograr mayor
dinamismo y versatilidad en la puesta en escena.
Este proceso también permitió un espacio para el
entrenamiento corporal con el propósito de desarrollar en los participantes
habilidades básicas para la danza como son fuerza, elasticidad, coordinación,
resistencia y equilibrio para aquellos que tienen el propósito o deseo de
pertenecer a los grupos culturales sea a Proyección Folclórica Danza U.N. o
Danza Andina de los Pastos U.N.
A nivel metodológico las clases se estructuraron en
el siguiente orden: se iniciaba con un
precalentamiento para acondicionar el cuerpo y la mente hacia la actividad
fascia; un calentamiento el cual involucrara el trabajo de fuerza, resistencia,
elasticidad y coordinación; seguido de la parte técnica donde el trabajo se
concentraba en el estudio del movimiento propio de la danza asignada acompañado
del trabajo espacial, rítmico y manejo de utilería (faldeos, pañoletas,
sombrero); para concluir con el trabajo se recopilaba el material de movimiento
y se consolidaba en una planimetría sencilla que en ocasiones la componía la
docente o se dejaba este trabajo a los participantes con el propósito de
estimular la creatividad, la confianza y el trabajo en equipo finalizando con un
estiramiento y relajación para poner el
cuerpo en reposo.
Finalizando el proceso se retomó material coreográfico
el cual se socializó el día de la clausura de los grupos culturales y de
Comfama lo cual resultó ser muy motivante para los estudiantes.
Dentro de las actividades programadas y que se
realizaron con satisfacción fueron el desarrollo de las clases y la
participación del grupo en la clausura de fin de semestre el 25 de noviembre lo
cual fue muy satisfactorio para las participantes. 2. Grupo de Formación
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
38
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
3. PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL PROCESO.
Clausura Grupos culturales 2016.
La acogida en este curso por parte de los
estudiantes U.N. tuvo mayor acogida con relación al semestre pasado, se
inscribieron 38 personas y pese a que la deserción fue grande por razones
académicas se finalizó el curso con 12, contrario al semestre pasado que fueron
cuatro integrantes finalizando el curso.
El grupo de Iniciación tuvo participación del acto
de clausura de los Grupos Culturales U.N., lo cual resulta un logro el haber
socializado parte del proceso, para cada una también resultó muy emocionante y
motivante el enfrentarse a un público.
4. ENUNCIE LAS DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
Dentro de las dificultades presentadas este semestre
digamos que se centran en lo que en anteriores informes ya se ha manifestado y
que cobijan a los tres grupos, estoy hablando de la asistencia y deserción,
para los grupos Pastos y Danza U.N. en definitiva la carga académica parece ser
bastante y obviamente es y debe ser su prioridad, esta situación se acentúa aún
más en época de parciales y finales de los cuales he notado, programan según la
disponibilidad de tiempo del docente independientemente si es en el horario de
la clase que corresponda o no, muchas veces programan parciales en el horario
de los ensayos e incluso fines de semana y esto impide que cumplan con ambos
compromisos por más que quieran; sé que es difícil pero sería bueno llegar a acuerdos con los docentes de los
programas para que sus horarios no se crucen con otros ya adquiridos y se
mantengan en sus horarios habituales de clase.
En el caso de Iniciación
folclórica las deserciones son aún más evidentes por las mismas razones que
Pastos y Danza U.N., los compromisos académicos que los estudiantes adquieren
en el semestre, los cuales se van haciendo más complejos a medida que avanza el
calendario académico; en época de parciales, los estudiantes tienden a
sacrificar los espacios como este para dar prioridad a lo que realmente deben
darle, la academia, sin embargo, si bien es cierto que la carga académica puede
llegar a ser muy pesada, también es
cierto que es un asunto de compromiso y organización del tiempo, los
estudiantes tienden a dejarlo todo para últimahora y esto
sumado a la exigencia de la universidad en términos académicos hace que estos
espacios terminen con una deserción importante.
Esta situación
es un constante semestre tras semestre, no solo en este curso, sino, en la
mayoría de los grupos que no están insertos en su pensum o que no tiene
implicación en su vida académica como una nota, un crédito o algún tipo de
beneficio en su matrícula, sabemos que parte de la motivación de los
estudiantes y la hay pero ante la academia la motivación se pierde.
En cuanto al grupo de los Pastos tal vez está un
poco limitado porque es el único grupo que tiene muy poco vestuario y el que
existe en realidad no es muy funcional; esto limita la construcción de nuevos
trabajos coreográficos.
En los eventos culturales es importante garantizar
la hidratación de los participantes quienes se desgastan mucho y requieren de
agua para hidratarse, lo menciono porque en la última presentación (Clausura)
no se les brindó este insumo y en su lugar el refrigerio tenía yogur lo cual no
es nada apropiado para después de una actividad física.
Y como sugerencia es importante ser más cuidadosos
al momento de publicar alguna programación donde los grupos culturales hagan
presencia, la revisión y confirmación de esta información es importante porque
ha sucedido que algunos grupos no aparecen y los estudiantes son muy
susceptibles a esto, ellos siguen constantemente la página de bienestar
universitario, sucedió con Danza UN y el grupo de Iniciación que a pesar de que
lo confirme con anticipación y en repetidas ocasiones la participación de este
último grupo no lo incluyeron en la programación publicada.
En cuanto al registro de asistencias en el sistema
SIBU, en mi caso ha sido complejo, ya que al registrar las asistencias a
algunos estudiantes les acepta determinados días y otros no, he probado
inscribiéndolos nuevamente pero ha sido inútil, sé que es una prueba piloto pero
en su revisión sugiero se piense en algo más práctico y ágil.
Y como sugerencia es
importante ser más cuidadosos al momento de publicar alguna programación donde
los grupos culturales hagan presencia, la revisión y confirmación de esta
información es importante porque ha sucedido que algunos grupos no aparecen y
los estudiantes son muy susceptibles a esto, ellos siguen constantemente la
página de bienestar universitario, sucedió con Danza UN y el grupo de
Iniciación que a pesar de que lo confirme con anticipación y en repetidas ocasiones la
participación de este último grupo no lo incluyeron en la programación
publicada.
5. QUÉ PROYECTOS, PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
A nivel coreográfico la idea es seguir ampliando la
oferta de los grupos, en el caso de Danza UN desde hace semestres atrás el
objetivo ha sido y sigue siendo el montaje de un cuadro antioqueño que
represente la cultura paisa, hasta el momento solamente tenemos el pasillo
fiestero pero aun esta la tarea de construir el cuadro completo, no se ha
logrado por diversas razones, en general por cumplir compromisos artísticos que
demandan tiempo de ensayo y nos obliga a retrasar las cosas.
6. BENEFICIOS O CAMBIOS PERCIBIDOS POR LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DEL PROCESO.
Quiero empezar diciendo que como artista formadora
siempre he creído que las experiencias que pasan por el cuerpo son
significativas e inolvidables, así es la danza y así es para muchos de los que
pasan por los grupos culturales en este caso desde Danza UN y Pastos UN e
iniciación Folclórica.
Desde la danza Tradicional colombiana puedo decir
que tiene un aun gran aporte a la formación integral del ser; este género
dancístico forma parte de las manifestaciones artísticas que el hombre ha expresado
siempre desde sus orígenes y por ende su práctica puede facilitar el desarrollo
de las personas como mejores seres humanos, pues no sólo es bailar por bailar,
sino que se adquiere la capacidad de sentir, comunicarse físicamente, expresar
emociones y sentimientos, definir su identidad nacional y actuar de manera
libre y espontánea ante los demás, con quienes convive de manera cotidiana.
Es evidente que la danza permite que los
estudiantes encuentren un espacio para el esparcimiento y el encuentro con
otros, lo vimos en el grupo de Iniciación folclórica donde el encuentro entre
regiones genera lasos de amistad y confianza, así mismo, hace que los
estudiantes ganan confianza en sí mismos como el caso de una estudiante
proveniente del departamento de Nariño, propiamente del pueblo de Samaniego,
desde el principio se mostró muy reservada, introvertida y corporalmente
reflejaba mucha inseguridad, le era difícil interactuar con los compañeros,
siempre usaba pañoleta en la cabeza y era un misterio para todos la razón de
porque lo hacía, con el tiempo, ella empezó a ganar más confianza con el grupo,
en especial porque el grupo de las costeñas la acogieron de manera muy
fraternal, para todas fue una sorpresa que ella quisiera participar del acto de
clausura y si bien a nivel corporal faltaba mucho trabajo, sabíamos que su ser
se fortalecía cada vez más; al acerarse la presentación todas decidieron que
llevarían un arreglo de flores es la cabeza, de inmediato ella reflejo en su
rostro una expresión de preocupación y vergüenza; las compañeras le preguntaron
que el sucedía y confeso que se sentía insegura al tener que quitarse la
pañoleta porque había tenido un problema de salud y su cabellos se había caído
y que apenas estaba superando este problema, las compañeras lograron darle la
confianza suficiente para que se la quitara y nos mostrara su estado;
finalmente las chicas la convencieron de salir sin la pañoleta y que adaptara
un arreglo de flores con diadema, así lo hizo, y el día de la presentación
reflejo seguridad y confianza dibujada en una gran sonrisa que no durante el
semestre jamás vimos, se sentía hermosa y esta fue su verdadera ganancia con el
proceso.
Así podría
nombrar muchos casos como el de Dary Luz que descubrió que bailar le gustaba
más de lo que creía y decidió entrar a uno de los grupos culturales, estos son
los verdaderos logros de un curso, los que trascienden la forma y el
movimiento, los que se salen desde adentro y transforman.
7. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS
DIFERENTES CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO.
3. PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS
DURANTE EL PROCESO.
7. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
ü
Revisar
el sistema de registro de asistencia de manera que sea más práctico y ágil el
proceso.
ü
Pienso
que sería interesante realizar jornadas o reuniones mensuales en busca de que
los profesores nos enteráramos de los otros procesos y en busca de posibles
articulaciones, como encuentros pedagógicos.
ü
Las
convocatorias para las audiciones podrían fortalecerse con publicidad impresa,
afiches e incluso proyección de videos promocionales de los grupos para motivar
y contextualizar aún más al estudiantado, los mismos integrantes del grupo
pueden ayudar a hacer difusión.
ü
Mejorar
las condiciones para los ensayos en términos de espacio y amplificación de
sonido.
DANZA U.N. PROYECCIÓN
ORDEN CONTRACTUAL DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS No.
|
318
|
Del Año:
|
2016
|
|||||||
CONTRATISTA:
|
MARISELA
BRAVO DE LA ROSA
|
C.C./
C.E. No.:
|
27.093.805
|
|||||||
PERIODO DEL INFORME:
|
Desde:
|
10
|
08
|
2016
|
Hasta:
|
30
|
11
|
2016
|
||
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
|||||
INFORMACIÓN GENERAL DEL
CONTRATO
OBJETO:
PRODUCCION DE LABORATORIOS CREATIVOS Y MONTAJES DE PIEZAS COREOGRAFICAS EN
DANZAS COLOMBIANAS, CON LOS GRUPOS ARTISTICOS INSTITUCIONALES DE DANZA UN,
PASTOS UN Y DANZAS FOLKLORICAS DE INICIACIÓN PARA SER MOSTRADOS COMO
PROYECCIONES ARTISTICAS DENTRO Y FUERA DE LA INSTITUCION
|
||||||||
Fecha de inicio
|
10
|
08
|
2016
|
Fecha de
terminación
|
30
|
11
|
2016
|
|
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS
DIFERENTES CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO.
Los grupos Iniciación en
Danza Folclórica, Proyección Folclórica Danza UN y Danza Andina de los Pastos
UN, hacen parte de los grupos culturales y talleres pertenecientes a los programas de Bienestar
Universitario U.N. Sede Medellín, ofrecidos a la comunidad universitaria como
oferta extracurricular que busca o tiene como objetivo principal abrir un
espacio de formación y proyección artística en el área de la danza tradicional basados en la
preservación de la tradición danzaría Colombiana y
Latinoamericana a partir de la
proyección escénica, a su vez, se convierte para los estudiantes en un espacio
de ocio, salud mental, corporal y un ambiente para la construcción del ser
ciudadano desde la interacción con el otro.
En términos generales los propósitos para este
segundo semestre desde lo formativo y artístico se encamino en fortalecer a
nivel técnico cada uno de los trabajos coreográficos consolidados al momento,
así mismo, ampliar el repertorio para lograr mayor dinamismo y versatilidad en
la puesta en escena.
Este grupo ha ido ganando
reconocimiento en la comunidad universitaria, su trayectoria evidencia un
proceso importante a nivel artístico y formativo, sus dieciséis años como grupo
son el resultado de un trabajo corporal y artístico exitoso; los estudiantes se
han visto beneficiados en diferentes aspectos, han entrenado su cuerpo, han
desarrollado habilidades para la danza a nivel motriz, reconocen y valoran las
tradiciones colombianas, han ampliado su entorno social, disfrutan del espacio
y todo esto se conjuga en la puesta en escena del amplio repertorio
coreográfico logrado con los años.
Se
realizaron convocatorias abiertas para ampliar el número de integrantes del
grupo, lo cual no resultó muy exitoso porque fueron pocas las personas que
llegaron a las audiciones, sin embargo, ingresaron tres personas nuevas (dos
mujeres y un hombre) una de las integrantes nuevas es una estudiante de
intercambio proveniente de la ciudad de Perú; el proceso para acoplarse al
grupo se dio muy rápido, ellos fueron acogidos por los demás compañeros y a
nivel de repertorio se nivelaron con facilidad.
A nivel
metodológico se da énfasis a trabajar repertorio nuevo aprovechando los
conocimientos de algunos integrantes y las exigencias de compromisos
adquiridos, así mismo, en mantener el repertorio coreográfico antiguo,
afianzando la técnica y nivelando a los más nuevos en este proceso el cual se dio
a través del trabajo en parejas y grupal, así mismo, fue un trabajo personal
donde cada uno debía estudiar y buscar el espacio para hacerlo.
El
entrenamiento corporal también fue uno de los propósitos para este semestre, se
trabajaron la resistencia, la flexibilidad, la fuerza el trabajo de
coordinación, disociación y equilibrio, todos estos contenidos se afianzaron en
el espacio del pre calentamiento, calentamiento y trabajo técnico con el ánimo
de adquirir cuerpos más hábiles para el trabajo de la danza.
Otra de las
actividades para este semestre fue la realización de dos talleres de danza
aprovechando el conocimientos de los integrantes del grupo, en este caso con el
compañero York Bernate Patiño se trabajó el repertorio del Huila (Rajaleñas,
Bambuco, San Juanero, Guabina y Rumba Opita) y el segundo taller fue enfocado a
las danzas del Perú con la compañera Claudia Zarate Castañeda, este taller se
dio en conjunto con los Pastos y se enfocó a las danzas de Marinera, Wahino y
Festejo.
A nivel
proyectivo el grupo participo de múltiples eventos culturales en la universidad
y fuera de ella, a continuación se describen de manera más específica:
ü 19 agosto:
celebración de la Antioqueñidad en la institución educativa Santa Teresa en
horas de la mañana, con el cuadro Tolima (San Juanero Tolimense, Caña y Bambuco
Fiestero), cuadro del atlántico (Bullerengue, cumbia y Tambora)
ü 22 de
septiembre: semana universitaria con un amplio repertorio cuadro del Altantico
(Bullerengue, cumbia, Tambora) cuadro Tolima ( Rajaleña, Bambuco fiestero,
Sanjuanero Tolimense) y Bambuco Cundinamarqués con el acompañamiento musical
del grupo Folclórico “Al Calor del Tambó”.
ü 8 de
octubre: Hullas Focloriada 2016, evento de ciudad que convocó a todo el gremio
de la danza folclórica a nivel local y nacional; el grupo representó a la
Universidad con un repertorio del Altiplano Cundiboyacense compuesto por
bambuco cundinamarqués, Torbellino y Merengue Campesino en el Teatro Pablo
Tobón Uribe.
25 de noviembre: clausura
grupos culturales de la Universidad Nacional,
el grupo presentó dos cuadros coreográficos correspondientes a la zona
Cundiboyacense (Bambuco Cundinamarqués y Merengue Campesino) y el cuadro del
Huila (guabina Huilense, Rumba Opita y San Juanero Huilense) todas las
coreografías fueron nuevas lo cual representó un gran avance para el grupo.
2. Grupo de Formación Danza U.N. Proyección
2. Grupo de Formación Danza U.N. Proyección
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
17
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
1
|
3. PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS
DURANTE EL PROCESO.
Uno de los propósitos
para este semestre fue el repoblar el grupo, sobre todo, en mujeres ya que el
semestre pasado se retiró dos del grupo base por razones laborales, así que, se
abrieron convocatorias para toda la comunidad académica para presentar
audiciones, a estas asistieron un número considerable de aspirantes, sin
embargo, a nivel motriz se evidenciaron muchas falencias y solamente abrimos el
cupo para tres personas, dos mujeres y un hombre.
En términos de repertorio
coreográfico para este semestre se amplía, el cuadro del Altiplano
Cundiboyacense se consolida con tres coreografías ( Bambuco cundinamarqués,
Torbellino a una pareja y Merengue Campesino), así mismo, se logra el montaje
de un cuadro coreográfico referido a la región del Huila con una Guabina
Huilense, una Rumba Opita y un Sanjuanero Huilense a una pareja; este último
cuadro fue el resultado de uno de los talleres que programamos este semestre
con uno de los integrantes proveniente de este departamento y quien gustoso
compartió sus conocimientos con el grupo, es importante mencionar que uno de
los propósitos de estos espacios es la retroalimentación de saberes pensando en
que los diferentes grupos culturales generalmente están compuestos por
integrantes de diferentes regiones del país; en el taller se trabajaron otros
ritmos que están pensados retomarse para el próximo semestre e incluirlos en el
repertorio.
Así mismo, se realizó un
taller de danzas del Perú, con una de las integrantes del grupo que ingresó
este semestre como estudiante de intercambio, ella, manifiesta que uno de sus
principales propósitos al llegar a Colombia era aprender de su cultura y
encontró en el grupo de Danza U.N. el espacio perfecto para hacerlo, además,
siempre manifestó admiración por el apoyo que la Universidad Nacional le da a
este tipo de procesos artísticos y culturales, además, haciendo el comparativo
con su universidad en Perú, donde no reciben apoyo y lo que existe es gracias
solamente a los estudiantes quienes a su vez son bailarines, profesores y
gestores, tienen que realizar ventas informales para adquirir vestuarios y
nunca reciben apoyo para formación.
El grupo musical “Al
Calor del Tambor” manifiesta este semestre el deseo de seguir trabajando con el
Grupo de Danza U.N. de manera permanente, para ello se realiza una reunión con
la Sección de Cultura en busca de apoyo para este proyecto, al respecto se
acuerda los integrantes del grupo musical recibirán clases de música con un
maestro conocedor del genero folclórico para capacitar a los músicos y así
asumir musicalmente todo el repertorio que el grupo de danza tiene a nivel
coreográfico, los integrantes de “Al Calor del Tambor” han estado recibiendo
las clases y el propósito es lograr ensamblar para el próximo semestre ambos
grupos; resulta muy motivante para ambos procesos este tipo de articulaciones
donde el trabajo se ve complementado y retroalimentado por otros saberes, sería
interesante lograr esto con otros procesos, al fin de cuentas las artes escénicas cobijan todas
las áreas artísticas, la música, el teatro, la danza e incluso el trabajo de la
voz desde la cuentería.
A nivel de proyección
como grupo cultural se participa en diversos eventos dentro y fuera de la
universidad, entre ellos está la celebración de la Antioqueñidad en la institución
educativa Santa Teresa; Semana Universitaria con acompañamiento musical; la
Clausura grupos culturales de la universidad nacional y una de las más
importantes por la magnitud y el impacto
del evento en la ciudad, la Folcloriada Huellas 2016, haciendo una muy buena
representación de la Universidad y ganando reconocimiento ante el gremio de la
danza folclórica de la ciudad, debido a esto, los participantes se motivaron
mucho, en especial para los integrantes más antiguos quienes esperan siempre
con ansias proyectar su trabajo fuera de la Universidad.
4.
DIFICULTADES
PRESENTADAS: TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO
Y LOGÍSTICO
5. PROYECTOS, PROPUESTAS Y PLANES A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE
PROCESO.
6. BENEFICIOS O CAMBIOS PERCIBIDOS POR
LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DEL PROCESO.
7. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS
DIFERENTES CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO.
3. PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS
DURANTE EL PROCESO.
4.
DIFICULTADES
PRESENTADAS: TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
5. PROYECTOS, PROPUESTAS Y PLANES A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE
PROCESO.
6. BENEFICIOS O CAMBIOS PERCIBIDOS POR
LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DEL PROCESO.
7. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
En el segundo semestre se retiró
del grupo el Bajista Juan Alberto Gómez, muchos de los ensayos del segundo
semestre estuvieron dedicados a ensamblar los temas con un nuevo integrante,
esto hace que el sonido logrado por el grupo cambie un poco, pero hace parte de
las dinámicas de hacer música.
1.
INTEGRANTES DEL GRUPO DE
INICIACIÓN TEATRO:
GRUPO DE PROYECCIÓN
VALLENATO U.N. Y ESCUELA
1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE
LA VIGENCIA DEL CONTRATO.
GRUPO DE INICIATIVA DE ESTUDIANTES JOROPO U.N.
GRUPOs DE INICIATIVA DE ESTUDIANTES BANDA SINFÓNICA U.N. Y CHIRIMÍA DEL PACÍFICO U.N.
1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS
DIFERENTES CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO.
3. PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS
DURANTE EL PROCESO.
2.
DIFICULTADES
PRESENTADAS: TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER
ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
5. PROYECTOS, PROPUESTAS Y PLANES A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE
PROCESO.
6. BENEFICIOS O CAMBIOS PERCIBIDOS POR LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO
PARTE DEL PROCESO.
7. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
1 -
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS DIFERENTES CURSOS DICTADOS
DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO.
3. PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS
DURANTE EL PROCESO.
Grupo de Proyección SOLLE UN.

5 - PROYECTOS, PROPUESTAS Y PLANES A FUTURO PARA EL
DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
6 - BENEFICIOS O CAMBIOS PERCIBIDOS POR LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO
PARTE DEL PROCESO.
7. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS
DIFERENTES CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO.
. PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS
DURANTE EL PROCESO.
4.
DIFICULTADES
PRESENTADAS: TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
5. PROYECTOS, PROPUESTAS Y PLANES A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE
PROCESO.
6. BENEFICIOS O CAMBIOS PERCIBIDOS POR LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO
PARTE DEL PROCESO.
7. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
4.
DIFICULTADES
PRESENTADAS: TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO
Y LOGÍSTICO
Dentro de las dificultades presentadas este semestre
digamos que se centran en lo que en anteriores informes ya se ha manifestado y
que cobijan a los tres grupos, estoy hablando de la asistencia y deserción,
para los grupos Pastos y Danza U.N. en definitiva la carga académica parece ser
bastante y obviamente es y debe ser su prioridad, esta situación se acentúa aún
más en época de parciales y finales de los cuales he notado, programan según la
disponibilidad de tiempo del docente independientemente si es en el horario de
la clase que corresponda o no, muchas veces programan parciales en el horario
de los ensayos e incluso fines de semana y esto impide que cumplan con ambos
compromisos por más que quieran; sé que es difícil pero sería bueno llegar a acuerdos con los docentes de los
programas para que sus horarios no se crucen con otros ya adquiridos y se
mantengan en sus horarios habituales de clase.
Respecto al espacio de ensayo tenemos varias
dificultades, una de ellas es que el grupo Danza U.N. está creciendo y el salón
cultural es muy pequeño, esto impide que se logre un buen trabajo a nivel
espacial y muchas veces quienes quedan por fuera de la coreografía deben salir
del salón a esperar en los pasillos,
igualmente, la ventilación es precaria, tiene dos ventiladores de los
cuales uno está dañado y el otro en realidad no surgen ningún efecto y el calor
se concentra demasiado desgastando aún más a los estudiantes, sería pertinente
adquirir dos ventiladores que incluso pudiéramos trasladar de un lugar a otro;
por otro lado, el espejo del salón cultural está muy quebrado y es un riesgo
mantenerlo así porque en cualquier momento puede venirse encima de alguien que
este ensayando e incluso descalzo.
Otra de las dificultades son los equipos de sonido,
están en muy malas condiciones, cables de conexión dañados, bafles que se
recalientan y dejan de funcionar o simplemente no prenden, esta situación se ha
manifestado a los encargados del lugar, sin embargo, no generan ninguna
solución; sugiero si es posible adquirir amplificadores de uso exclusivo de los
grupos culturales (Danza, Pastos, Salsa, Hip Hop, Joropo) y así evitar
inconvenientes.
En los eventos culturales es importante garantizar
la hidratación de los participantes quienes se desgastan mucho y requieren de
agua para hidratarse, lo menciono porque en la última presentación (Clausura)
no se les brindó este insumo y en su lugar el refrigerio tenía yogur lo cual no
es nada apropiado para después de una actividad física.
En cuanto al registro de asistencias en el sistema
SIBU, en mi caso ha sido complejo, ya que al registrar las asistencias a
algunos estudiantes les acepta determinados días y otros no, he probado
inscribiéndolos nuevamente pero ha sido inútil, sé que es una prueba piloto pero
en su revisión sugiero se piense en algo más práctico y ágil.
5. PROYECTOS, PROPUESTAS Y PLANES A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE
PROCESO.
A nivel coreográfico la idea es seguir ampliando la
oferta de los grupos, en el caso de Danza U.N. desde hace semestres atrás el
objetivo ha sido y sigue siendo el montaje de un cuadro antioqueño que
represente la cultura paisa, hasta el momento solamente tenemos el pasillo
fiestero pero aun esta la tarea de construir el cuadro completo, no se ha
logrado por diversas razones, en general por cumplir compromisos artísticos que
demandan tiempo de ensayo y nos obliga a retrasar las cosas.
Con ambos grupos el propósito es articularlos con
los grupos de música, en el caso de Danza UN ya tenemos el grupo “Al calor del
Tambor” con quienes la intención es empezar el próximos semestre a ensamblar
repertorios.
Con ambos grupos el proceso
de convocatoria para las audiciones debe ser fortalecerse aún más, en especial
para el grupo de los Pastos, cuyo propicito principal es repoblar el grupo y
activarlo nuevamente.
6. BENEFICIOS O CAMBIOS PERCIBIDOS POR
LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DEL PROCESO.
Quiero empezar diciendo que como artista formadora
siempre he creído que las experiencias que pasan por el cuerpo son significativas
e inolvidables, así es la danza y así es para muchos de los que pasan por los
grupos culturales en este caso desde Danza UN y Pastos UN e iniciación
Folclórica.
Desde la danza Tradicional colombiana puedo decir
que tiene un aun gran aporte a la formación integral del ser; este género
dancístico forma parte de las manifestaciones artísticas que el hombre ha
expresado siempre desde sus orígenes y por ende su práctica puede facilitar el
desarrollo de las personas como mejores seres humanos, pues no sólo es bailar
por bailar, sino que se adquiere la capacidad de sentir, comunicarse
físicamente, expresar emociones y sentimientos, definir su identidad nacional y
actuar de manera libre y espontánea ante los demás, con quienes convive de
manera cotidiana.
Es evidente que la danza permite que los estudiantes
encuentren un espacio para el esparcimiento y el encuentro con otros, lo vimos
en el grupo de Iniciación folclórica donde el encuentro entre regiones genera
lasos de amistad y confianza, así mismo, hace que los estudiantes ganan
confianza en sí mismos como el caso de una
estudiante proveniente del departamento de Nariño, propiamente del pueblo de
Samaniego, desde el principio se mostró muy reservada, introvertida y
corporalmente reflejaba mucha inseguridad, le era difícil interactuar con los
compañeros, siempre usaba pañoleta en la cabeza y era un misterio para todos la
razón de porque lo hacía, con el tiempo, ella empezó a ganar más confianza con
el grupo, en especial porque el grupo de las costeñas la acogieron de manera
muy fraternal, para todas fue una sorpresa que ella quisiera participar del
acto de clausura y si bien a nivel corporal faltaba mucho trabajo, sabíamos que
su ser se fortalecía cada vez más; al acerarse la presentación todas decidieron
que llevarían un arreglo de flores es la cabeza, de inmediato ella reflejo en
su rostro una expresión de preocupación y vergüenza; las compañeras le
preguntaron que el sucedía y confeso que se sentía insegura al tener que
quitarse la pañoleta porque había tenido un problema de salud y su cabellos se
había caído y que apenas estaba superando este problema, las compañeras
lograron darle la confianza suficiente para que se la quitara y nos mostrara su
estado; finalmente las chicas la convencieron de salir sin la pañoleta y que
adaptara un arreglo de flores con diadema, así lo hizo, y el día de la
presentación reflejo seguridad y confianza dibujada en una gran sonrisa que no
durante el semestre jamás vimos, se sentía hermosa y esta fue su verdadera
ganancia con el proceso.
Así podría
nombrar muchos casos como el de Dary Luz que descubrió que bailar le gustaba
más de lo que creía y decidió entrar a uno de los grupos culturales, estos son
los verdaderos logros de un curso, los que trascienden la forma y el
movimiento, los que se salen desde adentro y transforman.
7. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
ü
Revisar
el sistema de registro de asistencia de manera que sea más práctico y ágil el
proceso.
ü
Pienso
que sería interesante realizar jornadas o reuniones mensuales en busca de que
los profesores nos enteráramos de los otros procesos y en busca de posibles
articulaciones, como encuentros pedagógicos.
ü
Las
convocatorias para las audiciones podrían fortalecerse con publicidad impresa,
afiches e incluso proyección de videos promocionales de los grupos para motivar
y contextualizar aún más al estudiantado, los mismos integrantes del grupo
pueden ayudar a hacer difusión.
ü
Mejorar
las condiciones para los ensayos en términos de espacio y amplificación de
sonido.
PASTOS U.N. PROYECCIÓN
ORDEN CONTRACTUAL DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS No.
|
318
|
Del Año:
|
2016
|
|||||||
CONTRATISTA:
|
MARISELA
BRAVO DE LA ROSA
|
C.C./
C.E. No.:
|
27.093.805
|
|||||||
PERIODO DEL INFORME:
|
Desde:
|
10
|
08
|
2016
|
Hasta:
|
30
|
11
|
2016
|
||
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
|||||
INFORMACIÓN GENERAL DEL
CONTRATO
OBJETO:
PRODUCCION DE LABORATORIOS CREATIVOS Y MONTAJES DE PIEZAS COREOGRAFICAS EN
DANZAS COLOMBIANAS, CON LOS GRUPOS ARTISTICOS INSTITUCIONALES DE DANZA UN,
PASTOS UN Y DANZAS FOLKLORICAS DE INICIACIÓN PARA SER MOSTRADOS COMO
PROYECCIONES ARTISTICAS DENTRO Y FUERA DE LA INSTITUCION
|
||||||||
Fecha de inicio
|
10
|
08
|
2016
|
Fecha de
terminación
|
30
|
11
|
2016
|
|
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS
DIFERENTES CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO.
Los grupos
Iniciación en Danza Folclórica, Proyección Folclórica Danza UN y Danza Andina
de los Pastos UN, hacen parte de los grupos culturales y talleres pertenecientes a los programas de Bienestar
Universitario U.N. Sede Medellín, ofrecidos a la comunidad universitaria como
oferta extracurricular que busca o tiene como objetivo principal abrir un
espacio de formación y proyección artística en el área de la danza tradicional basados en la
preservación de la tradición danzaría Colombiana y Latinoamericana a partir de la proyección escénica, a su vez,
se convierte para los estudiantes en un espacio de ocio, salud mental, corporal
y un ambiente para la construcción del ser ciudadano desde la interacción con
el otro.
En términos generales los propósitos para este
segundo semestre desde lo formativo y artístico se encamino en fortalecer a
nivel técnico cada uno de los trabajos coreográficos consolidados al momento,
así mismo, ampliar el repertorio para lograr mayor dinamismo y versatilidad en
la puesta en escena.
La consolidación de este grupo la debemos a la
iniciativa que tuvieron los estudiantes de la Universidad
Nacional provenientes del sur del país (departamento de Nariño) quienes
motivados por dar a conocer una tradición y cultura desconocida por muchos,
encuentran en la danza la forma de divulgar toda su idiosincrasia y cosmogonía
indígena hacia la comunidad académica y la ciudad en general.
Su
trabajo creativo se caracteriza por el color, la musicalidad, el dinamismo y la
ritualidad enriqueciendo el material coreográfico y la puesta en escena.
Para
este semestre se concluye el proyecto de máscaras, el cual inició en el primer
semestre del presente año (con la convocatoria Intercultura U.N.) dando espacio
a que otros estudiantes tuviesen acercamiento a la cultura Pastos desde lo
artesanal, es decir, la elaboración de máscaras con materiales reciclables;
este proyecto fue un éxito y cabe resaltar que fue una iniciativa de los
propios integrantes del grupo.
A
nivel metodológico las clases se estructuraron en tres momentos, en un primer
momento el precalentamiento y calentamiento donde se dispone y acondiciona el
cuerpo para el trabajo técnico desde el trabajo de la fuerza, resistencia,
elasticidad, coordinación y concentración; en un segundo momento se especifican
en los pasos básicos y figuras coreográficas del repertorio a trabajar, es
decir, se afianza en aspectos técnicos; en un tercer momento se retoma material
coreográfico, exploraciones e improvisaciones para lograr material de
movimiento y finalmente la recuperación del cuerpo a partir de un estiramiento;
así mismo, se dividieron las clases según por objetivos, el primer día de la
semana (lunes) se avanza en montajes nuevos y el segundo día ( miércoles o
sábado) en retomar repertorio coreográfico.
Para
este semestre se abrió convocatoria para dar ingreso a integrantes nuevos, sin
embargo, la acogida no fue mucha y llegaron dos integrantes mujeres de las
cuales solamente continuó una y de manera intermitente por lo que no tuvimos
necesidad de diseñar estrategias para nivelación de repertorio.
A
nivel coreográfico el grupo desde sus inicios a la actualidad ha crecido mucho,
su repertorio cuenta con nueve trabajos coreográficos de los cuales uno se
consolida este semestre llamado “Fantasía Carnaval”, donde exponemos los tocados
que hacen alusión a los lugares turísticos del departamento de Nariño.
El
grupo Danza Andina de los Pastos ha pasado por algunas dificultades en cuanto a
número de integrantes y es por esta razón y por compromisos académicos que el
grupo solamente tuvo una presentación en el semestre la cual fue el día 22 de
septiembre en la Semana Universitaria UN donde se destacó con un repertorio
variado y novedoso, el grupo presento una estampa de San Juanitos (Jilguerito,
Halla Huma y Sanjuanito de mujeres) finalizando su intervención con Bambuco
Sureño (Tescualeña) y “Fantasía
Carnaval” al ritmo del Trompo
Sarandengue donde lucieron los tocados adquiridos con el taller de máscaras
llamado “Al ritmo del carnaval del sur”.
2. Grupo de Proyección Danza andina de los Pastos
2. Grupo de Proyección Danza andina de los Pastos
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
8
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
1
|
3. PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS
DURANTE EL PROCESO.
Presentación Danza Andina de los
Pastos
Tocado Taller de máscara
Los Pastos U.N. siempre
han estado muy dispuestos a mejorar cada vez más su proceso como grupo y
artísticamente, el semestre pasado habían ganado mucho en términos de
disciplina, constancia y compromiso permitiendo un importante avance en su
proceso como grupo cultural, sin embargo, este semestre no fue igual, el retiro
de algunos integrantes generó que el grupo retrasara su proceso y que los
logros para este semestre no fuesen los esperados, pero respecto a las
dificultades hablaremos más adelante.
Como logros importantes
tenemos la culminación del taller de máscaras el cual llevó más tiempo del
estipulado, sin embargo, pese a las dificultades de tiempo, el grupo se
coordinó de manera que pudieran culminar este ejercicio, del taller quedaron
ocho tocados que hacen alusión a los lugares más característicos del
departamento de Nariño, todos elaborados con material reciclable; lo más bonito
de este proceso es que nació de la iniciativa de una de sus integrantes y poco
a poco todos se fueron apropiando de él, el trabajo en equipo fue evidente.
Con el ánimo de
socializar el proyecto de máscaras de una manera más cercana al grupo, es
decir, no una exposición convencional se piensa en el montaje de una
coreografía que hiciera gala de estos tocados, donde los bailarines pudieran
lucirlos, es así como nace “Fantasía carnaval” propuesta creativa que busca exaltar
lo más representativo de la cultura Nariñense, el carnaval de Blancos y Negros,
al momento el montaje ha llegado a una primera fase, una sola coreografía al
ritmo del Trompo Sarandengue, el objetivo para más adelante es terminar este
montaje resaltando cada momento de la fiesta, esta coreografía fue presentada
en Semana Universitaria U.N.
Con el grupo se logra
hacer la convocatoria de nuevos integrantes, sin embargo, la acogida no fue
mucha y solamente llegaron dos integrantes interesadas en ingresar al grupo, de
las cuales solo continuo una y de manera intermitente.
Pese a que el grupo esta
pequeño continua siendo importante para ellos mantenerse vinculados al proceso,
ellos son como una familia y persisten las ganas de seguir construyendo
creativamente; es por eso que es importante fortalecer este grupo para el
próximo semestre.
4.
DIFICULTADES
PRESENTADAS: TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
En cuanto al grupo de los Pastos tal vez está un
poco limitado porque es el único grupo que tiene muy poco vestuario y el que
existe en realidad no es muy funcional; esto limita la construcción de nuevos
trabajos coreográficos.
Danza Andina de los
Pastos es uno de los grupos a los que más afectó las inasistencias ya que para
el semestre pasado se retiraron varios compañeros por diversas razones Wilson
se graduó y regresó a su ciudad, Jhon y Jessica se retiraron de la universidad
porque van a cambiar de carrera y de universidad, Sebastián uno de los líderes
del grupo se retiró de la universidad por recomendación médica y regresó a su
casa, los demás por su carga académica faltaron mucho a los ensayos, por esta
razón es importante y urge hacer una muy buena convocatoria en función e
repoblar el grupo.
Respecto al material que tenemos como vestuario,
maquillaje y parafernalia, es importante darle mayor vigilancia y control ya
que al iniciar este semestre encontré vestuario por fuera cuando todo se había
dejado inventariado y organizado desde el semestre anterior e incluso hay
maquillaje extraviado, este es un material que se adquiere para beneficio de
los grupos y por ende debe cuidarse, al respecto sugiero poner llave a los
closet de manera que cada profesor tenga el control y dejar copia en Cultura.
5. PROYECTOS, PROPUESTAS Y PLANES A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE
PROCESO.
A nivel
coreográfico la idea es seguir ampliando la oferta de los grupos, con el grupo
de los Pastos U.N. la idea es terminar el cuadro “Fantasía Carnaval” con el
cual solamente tenemos un montaje coreográfico, uno de los limitantes como lo
mencioné anteriormente es que este grupo cuenta solamente con un vestuario el
cual no corresponde al montaje propuesto, así mismo la intención para el
próximo semestre es retomar uno de los ritmos que recibieron en el taller de
danzas del Perú para montar la coreografía, el ritmo escogido fue el Huaylash.
Con ambos grupos el propósito es articularlos con
los grupos de música, en el caso de Danza U.N. ya tenemos el grupo “Al calor
del Tambor” con quienes la intención es empezar el próximos semestre a
ensamblar repertorios y con los Pastos ya tuve algunas conversaciones con el
profesor Juan Pablo Yepes, en busca de la posibilidad de articular Pastos con
el grupo de proyección Música Andina U.N. , la idea es ponerlo en práctica una vez
el grupo Danza Andina de los Pastos este repoblado de bailarines.
Con ambos grupos el proceso de convocatoria para las
audiciones debe fortalecerse aún más, en especial para el grupo de los Pastos,
cuyo propósito principal es repoblar el grupo y activarlo nuevamente.
6. BENEFICIOS O CAMBIOS PERCIBIDOS POR
LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DEL PROCESO.
Quiero empezar diciendo que como artista formadora
siempre he creído que las experiencias que pasan por el cuerpo son
significativas e inolvidables, así es la danza y así es para muchos de los que
pasan por los grupos culturales en este caso desde Danza UN y Pastos UN e
iniciación Folclórica.
Desde la danza Tradicional colombiana puedo decir
que tiene un aun gran aporte a la formación integral del ser; este género
dancístico forma parte de las manifestaciones artísticas que el hombre ha
expresado siempre desde sus orígenes y por ende su práctica puede facilitar el
desarrollo de las personas como mejores seres humanos, pues no sólo es bailar
por bailar, sino que se adquiere la capacidad de sentir, comunicarse
físicamente, expresar emociones y sentimientos, definir su identidad nacional y
actuar de manera libre y espontánea ante los demás, con quienes convive de
manera cotidiana.
Es evidente que la danza permite que los estudiantes
encuentren un espacio para el esparcimiento y el encuentro con otros, lo vimos
en el grupo de Iniciación folclórica donde el encuentro entre regiones genera
lasos de amistad y confianza, así mismo, hace que los estudiantes ganan confianza
en sí mismos como el caso de una
estudiante proveniente del departamento de Nariño, propiamente del pueblo de
Samaniego, desde el principio se mostró muy reservada, introvertida y
corporalmente reflejaba mucha inseguridad, le era difícil interactuar con los
compañeros, siempre usaba pañoleta en la cabeza y era un misterio para todos la
razón de porque lo hacía, con el tiempo, ella empezó a ganar más confianza con
el grupo, en especial porque el grupo de las costeñas la acogieron de manera
muy fraternal, para todas fue una sorpresa que ella quisiera participar del
acto de clausura y si bien a nivel corporal faltaba mucho trabajo, sabíamos que
su ser se fortalecía cada vez más; al acerarse la presentación todas decidieron
que llevarían un arreglo de flores es la cabeza, de inmediato ella reflejo en
su rostro una expresión de preocupación y vergüenza; las compañeras le
preguntaron que el sucedía y confeso que se sentía insegura al tener que
quitarse la pañoleta porque había tenido un problema de salud y su cabellos se
había caído y que apenas estaba superando este problema, las compañeras
lograron darle la confianza suficiente para que se la quitara y nos mostrara su
estado; finalmente las chicas la convencieron de salir sin la pañoleta y que
adaptara un arreglo de flores con diadema, así lo hizo, y el día de la
presentación reflejo seguridad y confianza dibujada en una gran sonrisa que no
durante el semestre jamás vimos, se sentía hermosa y esta fue su verdadera
ganancia con el proceso.
Así podría
nombrar muchos casos como el de Dary Luz que descubrió que bailar le gustaba
más de lo que creía y decidió entrar a uno de los grupos culturales, estos son
los verdaderos logros de un curso, los que trascienden la forma y el
movimiento, los que se salen desde adentro y transforman.
7. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
ü
Revisar
el sistema de registro de asistencia de manera que sea más práctico y ágil el
proceso.
ü
Pienso
que sería interesante realizar jornadas o reuniones mensuales en busca de que
los profesores nos enteráramos de los otros procesos y en busca de posibles
articulaciones, como encuentros pedagógicos.
ü
Las
convocatorias para las audiciones podrían fortalecerse con publicidad impresa,
afiches e incluso proyección de videos promocionales de los grupos para motivar
y contextualizar aún más al estudiantado, los mismos integrantes del grupo
pueden ayudar a hacer difusión.
ü
Mejorar
las condiciones para los ensayos en términos de espacio y amplificación de
sonido.
ROCK
CORAL U.N. SEMILLERO
NOMBRE:
Carlos Andrés Restrepo Espinosa
|
|
CARGO:
Director
|
|
GRUPO
CULTURAL : Rock Coral
|
NIVEL:
|
DURACIÓN
DEL CONTRATO
|
|
N° ODS: 304
|
|
FECHA
DE INICIO: 01 08 2016
|
FECHA
DE TERMINACIÓN: 30 11 2016
|
FECHA
DE ENTREGA DEL INFORME: 28 11 2016
|
|
1.
DESCRIBA LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU CONTRATO:
Acompañamiento
al Semillero con actividades de Formación Musical.
2.
INTEGRANTES DEL Semillero: 8
NÚMERO DE
ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
6
|
NÚMERO DE
ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
1
|
NÚMERO DE
EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE
EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE
PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
1
|
3.
DESCRIBA LOS PRINCIPALES LOGROS,
AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO
Durante el segundo semestre del año 2016, el proceso
con el semillero se llevó a cabo siguiendo las dinámicas pedagógicas
propuestas, desde la audición inicial, la selección de voces y el inicio de los
talleres de técnica vocal, en este semestre se presentaron pocas personas al
semillero, y durante el semestre se presentaron algunas deserciones por la
falta de continuidad en los talleres debido a la cantidad de actividades que se
presentaron alternas sobre todo en los horarios de los jueves, donde solo terminaron
tres estudiantes el proceso, el horario del viernes estuvo más nutrido.
1.
ENUNCIE LAS DIFICULTADES QUE SE
LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
Los avances fueron pocos en términos de montaje,
pero se dejaron buenos cimientos en el trabajo vocal para el próximo semestre.
Los talleres suelen interrumpidos
por administrativos o integrantes de otros grupos que entran al salón a retirar
instrumentos sin pedir permiso, hacen ruido e importunan el ambiente sagrado
para el ejercicio del canto.
2.
QUÉ PROYECTOS, PROPUESTAS O
PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Se propone para el año 2017
realizar una serie de actividades dirigidas a la celebración de los quince años
de existencia de Rock Coral, esto implicaría, talleres, conciertos, exposición
de fotografías, reencuentro con ex integrantes, realización de un gran
concierto en uno de los teatros importantes de la ciudad de Medellín y buscar
la posibilidad de presentarnos en la sede Bogotá de la Universidad en el
Auditorio León de Greiff.
Buscar la manera de presentar al
grupo como una propuesta exitosa de coro alternativo universitario y
hacer una conferencia que se pueda replicar en instituciones educativas y
culturales.
Realizar la grabación de un
videoclip del grupo con un tema compuesto para dicha efeméride.
3.
QUÉ BENEFICIOS O CAMBIOS HAN
PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
Integración, participación y
sobre todo respeto entre los compañeros, el espíritu del colegaje es algo que
caracteriza al entorno de rock Coral.
La disciplina y la constancia es
uno de los pilares fundamentales para que este proceso tenga buenos resultados
y a pesar de las dificultades y la resistencia de algunos de los integrantes,
se va logrando una transformación personal que se ve reflejada en el grupo.
4.
SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES QUE
CONSIDERE PERTINENTES
Darle mucha importancia al ítem 6 de este informe
ROCK
CORAL U.N. PROYECCIÓN
NOMBRE:
Carlos Andrés Restrepo Espinosa
|
|
CARGO:
Director
|
|
GRUPO
CULTURAL : Rock Coral
|
NIVEL:
|
DURACIÓN
DEL CONTRATO
|
|
N° ODS: 304
|
|
FECHA
DE INICIO: 01 08 2016
|
FECHA
DE TERMINACIÓN: 30 11 2016
|
FECHA
DE ENTREGA DEL INFORME: 28 11 2016
|
|
1.
DESCRIBA LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU CONTRATO:
Dirección
y coordinación de las actividades del grupo de proyección, montajes y ensamble
de repertorio.
2.
INTEGRANTES DEL GRUPO Rock Coral:
NÚMERO DE
ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
25
|
NÚMERO DE
ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE
EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
2
|
NÚMERO DE
EGRESADOS EN EL GRUPO
|
3
|
NÚMERO DE
PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
4
|
3.
DESCRIBA LOS PRINCIPALES LOGROS,
AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO
Rock Coral Durante el año tuvo mucha participación
en variados eventos dentro y fuera de la ciudad, creció en número de cantantes,
se logró iniciar el montaje sobre la obra musical de Black Sabbat, se espera
para el próximo año consolidarla mucho más, en aras del inicio de la
celebración de los quince años de Rock Coral.
4.
ENUNCIE LAS DIFICULTADES QUE SE
LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
El director del grupo que ensaya
antes del horario de Rock Coral, suele extenderse abarcando tiempo del horario
establecido para las actividades propias, lo que disminuye el tiempo de
trabajo.
5.
QUÉ PROYECTOS, PROPUESTAS O
PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Se
propone para el año 2017 realizar una serie de actividades dirigidas a la
celebración de los quince años de existencia de Rock Coral, esto implicaría,
talleres, conciertos, exposición de fotografías, reencuentro con ex
integrantes, realización de un gran concierto en uno de los teatros importantes
de la ciudad de Medellín y buscar la posibilidad de presentarnos en la sede
Bogotá de la Universidad en el Auditorio León de Greiff.
Buscar
la manera de presentar al grupo como una propuesta exitosa de coro
alternativo universitario y hacer una conferencia que se pueda replicar
en instituciones educativas y culturales.
Realizar
la grabación de un videoclip del grupo con un tema compuesto para dicha
efeméride.
6.
QUÉ BENEFICIOS O CAMBIOS HAN
PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
Integración, participación y
sobre todo respeto entre los compañeros, el espíritu del colegaje es algo que
caracteriza al entorno de Rock Coral U.N.
La disciplina y la constancia es
uno de los pilares fundamentales para que este proceso tenga buenos resultados
y a pesar de las dificultades y la resistencia de algunos de los integrantes,
se va logrando una transformación personal que se ve reflejada en el grupo.
7.
SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES QUE
CONSIDERE PERTINENTES
Darle
mucha importancia al ítem 6 de este informe
TEATRO
U.N. INICIACIÓN
NOMBRE: LUIS
CARLOS PATIÑO RESTREPO
|
|
CARGO: PROFESOR
|
|
GRUPO CULTURAL
:TEATRO
|
NIVEL: INICIACIÓN
|
DURACIÓN DEL
CONTRATO
|
|
N°
ODS: 306
|
|
FECHA DE
INICIO: AGOSTO 1
DE 2016
|
FECHA DE
TERMINACIÓN:
NOVIEMBRE 3O DE 2016
|
FECHA DE ENTREGA
DEL INFORME: NOVIEMBRE 30 de 2016
|
1.
DESCRIBA LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU CONTRATO:
AGOSTO
(GRUPOS LUNES Y MIERCOLES)
- PRESENTACIÓN DEL GRUPO
- EJERCICIOS DE
CALENTAMIENTO CORPORAL Y VOCAL
- EJERCICIOS
SOBRE LA MEMORIA DE LOS SENTIDOS
SEPTIEMBRE
(GRUPO LUNES)
- EJERCICIOS
SOBRE LA MEMORIA DE LOS SENTIDOS
- EJERCICIOS DE
CALENTAMIENTO CORPORAL Y VOCAL
- LECTURA DE
OBRAS DE TEATRO
-
DEBAJO DE LA MESA
-
EL JOCKER
-
ZONA DE TURBULENCIA.
(GRUPO MIÉRCOLES))
4. EJERCICIOS DE
TÉCNICA VOCAL.
5. EJERCICIOS SOBRE LA
MEMORIA DE LOS SENTIDOS.
6. PUESTA EN
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO CORPORAL Y ESCENA DE “LA GUERRA”
OCTUBRE
(GRUPO LUNES)
1. EJERCICIOS DE LECTURA E
IMPROVISACION SOBRE LA OBRA
2. EJERCICIOS DE TÉCNICA VOCAL
(GRUPO MIERCOLES
1.
EJERCICIOS DE INTERPRETACIÓN
2.
PUESTA EN
ESCENA
NOVIEMBRE
(GRUPO LUNES)
1.
Ejercicios de lectura de la obra:
“POR DEBAJO DE LA MESA”
2.
EJERCICIOS DE IMPROVISACIÓN
3. TALLER DE MAQUILLAJE
(GRUPO MIÉRCOLES)
- Ejercicios de
lectura e improvisación de la obra : “LA GUERRA”
- Improvisaciones
análogas.
- Ejercicios de
caracterización de personajes
- Improvisaciones
sobre las atmósferas y situaciones que plantea la obra
NÚMERO DE
ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
10
|
NÚMERO DE
ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
10
|
NÚMERO DE
EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE
EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE
PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
2.
DESCRIBA LOS PRINCIPALES LOGROS,
AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO
LOGROS.
GRUPO DE LOS LUNES
El principal logro, me parece es el de conformar
finalmente un grupo de cinco alumnos que demuestran interés por continuar. Este
es el caso de: ANA MARÍA PALACIO GIRALDO, MATEO ARENAS MONTOYA, JUAN CAMILO
HOYOS PEÑA, PEDRO MANUEL BELTRÁN CHIMA Y JOSE CAMILO HOYOS MARTINEZ
Estos alumnos lograron un buen acercamiento a las
lecturas y análisis de la obra: POR DEBAJO DE LA MESA. Se llevó a cabo un
interesante proceso de improvisaciones y algunos demostraron talento y
aptitudes.
GRUPO DELOS MIÉRCOLES
Este grupo se caracterizó desde un comienzo por el
liderazgo en uno de los integrantes, WALTER GAVIRIA PEÑA, quien motiva a sus compañeros
CÉSAR OBANDO Y PABLO PATERNINA, a
comprometerse con un proyecto de montaje.
La experiencia y dominio de algunas técnicas de interpretación en Walter
(Integrante años atrás del grupo de proyección), permite que sus compañeros
aprendan de él rápidamente a través de los ejercicios de improvisación y puesta
en escena. Hasta el momento final del curso el grupo demostró un enorme interés
por las actividades de clase y se comprometió a continuar en el proceso de
montaje durante el primer semestre del año próximo.
AVANCES
Ambos
grupos tuvieron la oportunidad de experimentar a través del ejercicio de la
improvisación lo que significa acercarse a la puesta en escena de una obra de
teatro. Temas como el conflicto, la trama, la fábula, los protagonistas y
antagonistas, la idea conceptual, la idea argumental y la idea estética;
permiten al alumno el acercamiento y familiarización con los temas y conceptos
que se requieren a la hora de abordar una puesta en escena.
El
grupo de los miércoles es, hasta el momento, el más comprometido con el
proyecto y ha sido el que más avances y logros ha demostrado en el proceso de
montaje de la obra: LA GUERRA.
RESULTADOS
El
mayor resultado fue el de lograr un avance en la puesta en escena de la obra
que representará al grupo en el próximo encuentro de teatro breve U.P.B. L a obra del grupo de iniciación adelantó en
un 40 % la puesta en escena de la obra.
El
otro grupo, es decir el de los lunes, aún se muestra muy inconstante y la
propuesta sería que presentasen la audición el próximo año para ingresar al
elenco de ÓPERA PÁNICA.
3.
ENUNCIE LAS DIFICULTADES QUE SE
LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
La mayor dificultad se presentó
en el horario de los lunes. Durante este segundo semestre tuvimos la novedad de
encontrarnos en El Galpón compartiendo espacio tres grupos a la vez. Me refiero
a los dos grupos de proyección, más el grupo de iniciación de los lunes. Esto permitió que los grupos de proyección
llevaran a cabo ensayos solos sin el acompañamiento del director dado que su
ocupación fundamental debía ser con el grupo de iniciación. El grupo de
TURMALINAS aprovechó esto para tomar decisiones sin la consultar al director.
4.
QUÉ PROYECTOS, PROPUESTAS O
PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
La propuesta de crear dos grupos
de iniciación en los horarios de los lunes y miércoles en la tarde ha sido un
gran acierto. Este año funcionó adecuadamente y es un mecanismo que permite
formar poco a poco los futuros integrantes del grupo de proyección.
5.
QUÉ BENEFICIOS O CAMBIOS HAN
PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
Es
indudable que la experiencia de participar en estos talleres de interpretación
enriquece al alumno desde todo punto de vista. A nivel cognitivo, el alumno
adquiere herramientas de análisis y reflexión que le permiten acercarse con
mayor eficacia al problema a investigar o resolver. Desde el aspecto emocional, el alumno aprende
a controlar, canalizar emociones y aplicar hábitos saludables relacionados con
el estado anímico. Finalmente, desde el plano sicológico, el alumno adquiere
mayor seguridad al fortalecer su autoestima y mejora su nivel de expresión. La
interacción de estos aspectos es lo que permite al alumno expresar y comunicar
desde un lenguaje artístico. El acercarse a esta disciplina le permite al
alumno el fortalecimiento de sus capacidades creativas y comunicativas.
Otro
gran beneficio es el relacionado con el trabajo corporal. Cada sesión de clase
está acompañada de un previo calentamiento y acondicionamiento corporal y
vocal, donde se fortalece el cuerpo desde la resistencia, la fluidez, el
equilibrio, la fuerza y la relajación. Esto permite al alumno considerar que el
cuerpo y la voz son las herramientas básicas del trabajo actoral y que por lo
tanto deben permanecer es forma y en constante fortalecimiento.
6.
SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES QUE
CONSIDERE PERTINENTES
Sugiero
que para el próximo año se ofrezcan los cursos de iniciación en los horarios de
los lunes y miércoles, en horas de la
tarde.
TEATRO
U.N. PROYECCIÓN
NOMBRE: LUIS
CARLOS PATIÑO RESTREPO
|
|
CARGO: PROFESOR
|
|
GRUPO CULTURAL
:TEATRO
|
NIVEL: INICIACIÓN
|
DURACIÓN DEL
CONTRATO
|
|
N°
ODS: 306
|
|
FECHA DE
INICIO:
AGOSTO 1
DE 2016
|
FECHA DE
TERMINACIÓN:
NOVIEMBRE 3O DE 2016
|
FECHA DE ENTREGA
DEL INFORME: NOVIEMBRE 30 de 2016
|
1. DESCRIBA
LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU
CONTRATO:
AGOSTO
- EVALUACIÓN
SOBRE EL PRE-ESTRENO DE TURMALINAS
- PUESTA EN
ESCENA DE LA NUEVA OBRA
- ENSAYOS DE
TURMALINAS
SEPTIEMBRE
- ENSAYOS DE
PUESTA EN ESCENA DE
“EN TIERRA DE BAHAREQUE”
- REMONTAJE DE
TURMALINAS
- ENSAYOS DE
“QUEDAN DETENIDOS”
OCTUBRE
- ESTRENO DE TURMALINAS
- ENSAYOS
GENERALES DE EN TIERRA DE BAHAREQUE
NOVIEMBRE
- Ensayos generales de puesta en escena de
la obra : “EN TIERRAS DE BAHAREQUE”
- TALLER DE MAQUILLAJE
- ENSAYOS CON PÚBLICO
- ESTRENO DE TURMALINAS
- EVALUACIÓN
- Ensayos generales de puesta en escena de
la obra :”TURMALINAS”
- ESTRENO DE ENTIERRA DE BAHAREQUE
2.
INTEGRANTES DEL GRUPO TEATRO U.N.
NÚMERO DE
ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
11
|
NÚMERO DE
ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE
EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE
EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE
PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
1
|
3. DESCRIBA
LOS PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO
LOGROS:
La puesta en escena de dos obras
escritas totalmente por los actores me parece que debe ser el logro a destacar
durante este semestre. En primer lugar estaría, EN TIERRAS DE BAHAREQUE, con
una puesta en escena sobria y austera en lo que al manejo del tiempo se refiere
(40 minutos). Tomando como punto de partida, la narración pregrabada de una
anciana de 89 años que describe con sus palabras lo que presenció durante la
muerte de Gaitán a finales de los cuarenta del siglo XX, el grupo se aventura a
crear una historia a través del ejercicio de improvisar sobre el tema,
destacando el éxodo de una familia campesina víctima de la guerra política del
país.
A comienzos del mes de septiembre me reúno con
el grupo y propongo comenzar a improvisar con una guía. Esto quiere decir,
considerar previamente cual es la carta de navegación. Los temas que les
propongo son, por ejemplo: situaciones, fábula, espacio dramático, tiempo
dramático, puntos de giro, conflicto, estructura y género. Es así como a través
de la memoria de los sentidos se comienzan a evocar situaciones cotidianas de
los personajes implicados en la trama (La sopa, la camándula, el maíz, las
ruanas, etcétera; son producto de ello.)
En octubre, después de ver
algunos ensayos, propongo prestar atención al concepto estructura, pues hasta
el momento la obra solo hace uso de la estructura tradicional Aristotélica
(Planteamiento – nudo y desenlace). Además hago observaciones sobre la
posibilidad de utilizar monólogos y distanciamientos basados en la técnica de
Brecht, es decir, romper con la cuarta pared. Finalmente, hago énfasis en el
ritmo de la pieza y sugiero tener en cuenta las atmósferas y el entorno que generan
unas circunstancias dadas. Fácil resulta describir lo anterior en palabras,
pero otro cantar es llevarlo a la práctica. Considero entonces, que esta
habilidad de los actores es otro aspecto muy significativo a considerar como un
logro más. Logro que por su carácter de excepcional eleva a quienes lo
practican a la categoría suprema de seres integrales.
En síntesis, entonces, dos logros
fundamentales se destacan en este montaje, de un lado lo que compete al texto
escrito y de otro lado lo relacionado con el texto escénico, es decir, a la
puesta en escena de la obra.
Con relación a TURMALINAS, la
experiencia no fue tan satisfactoria, aunque vale la pena destacar el ejercicio
del alumno JEISON QUIROGA, al intentar llevar a escena un texto, ignorando las
recomendaciones del director. Tanto el texto escrito como el texto escénico
merecen un tratamiento más profundo para mejorarlos.
AVANCES:
El avance más significativo,
pienso que es el concerniente con el dominio y manejo de las técnicas de
interpretación que demuestran los integrantes del grupo. Esto les permitió
aprovechar el talento o habilidad especial que caracteriza a cada uno para
retroalimentarse. Mauricio Largo, por ejemplo, por su larga trayectoria en el
grupo (3 años) ya domina elementos como la puesta en escena. Santiago Carreño,
es un gran actor y su habilidad está en la interpretación del género dramático,
al igual que Nataly Fernanda López Velásquez. Jazmin Alejandra Bastidas
Gutiérrez, es la que redacta y domina la parte intelectual, además de destacarse
por su capacidad en la interpretación. Finalmente está Luis Felipe Ordoñez
Giraldo a quien le falta un poco para llegar al nivel de los demás.
RESULTADOS:
Dos obras de teatro como producción final del
grupo de proyección. Además de una Temporada de Teatro donde asistieron
alrededor de 150 personas en total, es
un buen resultado.
Dos textos de teatro, cuya escritura se
realizó entre los mismos alumnos es otro resultado muy significativo.
En resumen, otro año de
resultados positivos para la hoja de vida del grupo. Otras dos obras que
ingresan al repertorio.
- ENUNCIE
LAS DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO
COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y
LOGÍSTICO
A
nivel de grupo, la dificultad mayor se dio con el elenco de TURMALINAS. Una
exigencia por parte del autor enredó el montaje lo que desencadenó una serie de
imprevistos que se salió de las manos en su control. Fue necesario cancelar dos
funciones en los encuentros de teatro porque los actores exigían vestuario y
escenografía demasiado costosa y no ofrecían ninguna opción para resolver el
imprevisto. La misma dificultad se presentó con el otro montaje , pero la madurez del grupo ayudó a
resolver la dificultad utilizando la creatividad y el ingenio.
- QUÉ
PROYECTOS, PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE
ESTE PROCESO.
Para el próximo año está la
propuesta de terminar la puesta en escena de la obra : LA GUERRA, con el
propósito de llevarla al “IV Encuentro
Universitario de teatro breve -2017-“. También se considera la posibilidad de
remontar ÓPERA PÁNICA.
Como repertorio del grupo
permanece la obra: EN TIERRAS DE BAHAREQUE, con la que se espera participar en
la Semana del Teatro U.N y en los encuentros de teatro de la ciudad que se
organizan en el 2017.
- QUÉ
BENEFICIOS O CAMBIOS HAN PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE
DE ESTE PROCESO.
Cada experiencia, cada sesión de
clase, cada representación frente al público son aportes significativos al
crecimiento de estos chicos en todos los aspectos. Tanto en lo emocional, como
en lo intelectual es notable el fortalecimiento de cada uno de los integrantes.
No está de más, destacar que la integración y afecto entre los alumnos de
proyección es algo que permite comparar el ambiente que se vive como algo familiar,
cercano, donde se está con tranquilidad y confianza.
7. SUGERENCIAS
Y OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES
De
acuerdo a los resultados e inconvenientes este año con el aspecto organizativo,
se propone un proyecto de puerta en escena en los primeros meses del próximo
año que incluya obra a montar y diseño y presupuesto de los insumos.
INICIACIÓN Y GRUPO
DE PROYECCIÓN CUENTERÍA U.N.
NOMBRE: Corporación Cultural VIVAPALABRA.
JORGE AMBROSIO VILLA
ZAPATA. Coordinador General,
coordinador de Semillero y Docente.
JUAN CAMILO HOYOS
Coordinador grupo de Proyección y docente.
PATRICIA CASAS
MEJÍA. Docente de Semillero.
LUZ MARINA ARCILA
TORO: Representante Legal.
|
|
GRUPO CULTURAL:
CUENTERÍA UN
|
NIVEL: INICIACIÓN y
PROYECCIÓN SEMESTRE I 2016 FEBRERO - JUNIO.
|
ORDEN CONTRACTUAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS No.
|
012
|
Del Año:
|
2016
|
|
CONTRATISTA:
|
Corporación
Cultural VIVAPALABRA.
|
NIT. No.:
|
811015237-6
|
|
OBJETO:
Producción de laboratorios creativos y montaje de cuentos y espectáculos de
cuentería con el grupo de cuenteros U.N. proyección e iniciación, para ser
presentados como proyecciones artísticas dentro y fuera de la institución,
además de la organización y montaje del evento CUENTACHO UN que se realiza
los viernes cada 15 días de 4:00 a 6:00 p.m. (consecución de invitados y
coordinación de los cuenteros UN.)
|
|||||||||
Fecha de inicio
|
1
|
08
|
2016
|
Fecha de
terminación
|
30
|
11
|
2016
|
||
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
||||
FECHA
DE ENTREGA DEL INFORME:5/12/ 2016
|
|||||||||
1.
DESCRIBA LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU CONTRATO:
Es
preciso destacar que la actividad cultural y en específico la cuentería U.N.,
no apunta a la formación de artistas, sino a un complemento en la educación
integral del profesional universitario U.N., como un espacio de sano
esparcimiento, formación de valores, utilización idónea del tiempo libre,
pausas activas de la academia, formación humanística, socialización y
participación ciudadana en los procesos de su universidad, lo cual aportará a
una mentalidad profesional más sana y proactiva en su vida inmediata y en su
futuro laboral.
Aunque
el contrato sólo se inicia desde agosto de este año, las actividades se
iniciaron previamente desde el mes de julio para poder cubrir el inicio del
semestre de la Universidad,
El
jueves 21 de julio se dictó un taller para docentes y empleados que harían la
inducción a los nuevos alumnos, como segunda parte del taller dictado en el mes
de junio, esta parte fue sólo práctica el día previo al evento, ya In-situ, con
tarima y sonido, reales. El Taller fue impartido por el profesor Jorge Ambrosio
Villa Zapata.
Las
fechas de motivación a los grupos de iniciación fueron el miércoles 27 y jueves
28 de julio de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. en El Ágora.
Estas
5 jornadas de inducción para los estudiantes nuevos de la Universidad, y las
demás actividades participaron Jorge Ambrosio Villa, Camilo Hoyos, Wilmar
Tovar, Rubén Montoya y Andrés Loaiza; Lwiding Útria de la U.N. (Más no de los
programas de cuentería) el cuentero mexicano Julio Cesar Chávez.
Las actividades se iniciaron el 5
de agosto con una función de bienvenida del semestre con cuenteros del Festival
internacional de Cuentería Entre Cuentos y Flores: Yoshi Hioki de Japón, José
Bernardo Arrieta “Tío Pello” de Corozal - Sucre y los Hermanos Vid de Medellín. El público que llenó las gradas del Ágora
pudo disfrutar de diversos estilos y propuestas estéticas en la cuentería. La
energía de los cuenteros causó gran impacto en la universidad propiciando un
clima de diversión y encuentro con la oralidad.
Se
desarrolló una reunión de profesores el 8 de agosto con los diferentes
profesores de la Sección de Cultura con la directora ADRIANA GIRALDO y los
demás asistentes del área, a la cual asistió Jota Villaza.
La
iniciación de las clases se dio el día lunes 8 de agosto, y se terminaron el
día 30 de noviembre.
Semillero:
El
semillero de la Facultad de Minas fue dirigido por Camilo Hoyos y el semillero
de El Volador fue dirigido por los dos profesores Camilo Hoyos y María Patricia
Casas, con ellos se desarrolló el montaje de un cuento, para ello se brindaron
los referentes teóricos de la estructura y elementos del cuento, adquisición de
herramientas en expresión oral y corporal, prácticas de los cuentos de
repertorio con los cuales culminarán su primer semestre en el grupo.
Los
temas desarrollados durante este semestre son similares a los del primer
semestre, en vista de que son más los alumnos que se inician en cuentería en
este grupo que los que continúan del semestre anterior. Estos temas fueron:
-Conocimiento
del Espacio Escénico.
-Importancia
y significado del espacio.
-Foro,
escenario y proscenio. Lateralidades.
-Significados
de los espacios en la comunicación.
-Desplazamientos
por los planos verticales.
-Significados
de los desplazamientos.
-La
fantasía y la realidad en el escenario.
-Elementos
de la comunicación verbal.
-diferentes
formas de la comunicación verbal.
-Lectura
en voz alta
-Espacio Escénico.
-El
cuerpo en el Escenario.
-Figuras
corporales individuales.
-Figuras
corporales colectivas.
-Disección
del cuento.
-Conocimiento
del Espacio Escénico.
-Importancia
y significado del espacio.
-Foro,
escenario y proscenio. Lateralidades.
-Significados
de los espacios en la comunicación.
-La
improvisación.
-La
creatividad.
-Creación
de textos.
-Variables
no verbales que influyen en la comunicación.
-La
comunicación subliminal.
Se han
desarrollado prácticas de estiramiento y calentamiento corporal, significados y
objetivos de las posiciones corporales.
Posiciones
del cuerpo:
1. En relación al espacio.
2. En relación al eje corporal.
3. En relación al nivel del piso.
4. En relación al público.
-Elementos
de la comunicación verbal.
-diferentes
formas de la comunicación verbal.
-Lectura
en voz alta
-Preparación del cuento.
1. Poner el cuento en la mente.
2. Poner el cuento en el cuerpo.
3. Poner el cuento en el espacio.
4. Poner el cuento en el público.
Para
poner el cuento en la mente se sigue un procedimiento de aprendizaje sin
memorización a partir de las imágenes visuales que el cuento me produce en la
mente:
1. Entendimiento total del cuento.
2. Disección del cuento (esqueleto)
3. Cuerpo del cuento.
4. Detalles del cuento.
5. Nueva creación propia.
Las
clases se inician con un estiramiento y calentamiento corporal por espacio de
media hora, luego se pasa a ejercicios vocales, juegos de palabras,
pronunciación, se desarrolla un tema teórico y luego se hace un ejercicio de
poner en práctica el elemento teórico.
Se
han desarrollado prácticas de estiramiento y calentamiento corporal,
significados y objetivos de las artes escénicas. Además, se les ha motivado a
participar activamente en el grupo, en las actividades de EL CUENTACHO y las
demás ya que el relevo generacional del grupo se hace necesario porque los
integrantes de proyección están en sus últimos semestres o ya no son
estudiantes de la U.N. lo que hace difícil los encuentros. Sin embargo, esta
dificultad, común en los grupos universitarios, se hace una oportunidad para
descubrir e impulsar nuevos talentos de la Universidad Nacional Sede Medellín.
Tanto
los alumnos de Semillero como los de Proyección continúan mezclados en todos
los grupos, pues es muy complejo organizar los horarios de sus clases, por lo
tanto, los profesores, deben ingeniar formas para atender las dos poblaciones a
la vez, siendo muy especial el grupo de Minas que es en su totalidad semillero,
desde la expresión oral como base y la cuentería.
DIFICULTADES
No
hay una asistencia constante de parte de los estudiantes, generalmente
justificados en la carga académica, lo cual es imposible verificarlo por el
profesor, lo único que se hace es insistirles en la continuidad y pertenencia.
Eso hace que el proceso sea más complicado de llevar pues los integrantes del
grupo no son del todo constantes.
El
grupo de la Facultad de Minas ha presentado dificultades en la asistencia de
los estudiantes inscritos ya que las dinámicas de la sede dificultan la
participación de los estudiantes en actividades extracurriculares. Este grupo ha quedado solamente en el horario
de 8:00 a 10:00 de la mañana en Minas, y
de 10:00 a.m a 12:00 del mediodía en el salón cultural del coliseo del campus
El Volador. El trabajo se ha enfocado en
los primeros pasos para estar en el escenario, perder el miedo al ridículo y
tener conciencia el cuerpo y voz como herramientas comunicativas, se les ha
brindado conocimientos teóricos sobre el arte de narrar cuentos, teoría
literaria básica a partir de exposiciones magistrales y ejercicios prácticos.
Proyección:
El
grupo Proyección está integrado por 5 estudiantes: Rubén Montoya, Andrés
Loaiza, Wilmar Tovar, Albeiro Espinal, David Zuluaga y Laura Melisa Ortiz. La alumna Camila Camacho se encuentra de
Intercambio Académico en la Universidad Autónoma de México, donde se ha
integrado al Grupo de cuenteros de dicha universidad, llamado “Agua de
Horchata”.
En
los grupos los ejercicios se han destinado a afianzar la contada ante el
público a partir del trabajo de escritorio. Las sesiones se han destinado al
calentamiento de cuerpo y voz, contadas con críticas constructivas y asesorías
individuales del profesor a cada asistente.
Los
alumnos de Proyección continúan mezclados al grupo de Semillero, pues es muy
complejo organizar los horarios de sus clases, por lo tanto, los profesores,
deben ingeniar formas para atender las dos poblaciones a la vez, por lo tanto,
las clases de proyección se dictaron los lunes de 8:00 a.m. a 12:00 m. , los
martes y miércoles 3:00 p.m. a 5:00 p.m.; y los viernes de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
cada 15 días cuando no hay CUENTACHO.
La
temática desarrollada con los alumnos se centra en el ensayo y preparación de
cuentos para sus presentaciones al igual que la organización de los cuentachos,
que se dificulta por la poca cantidad de estudiantes de Proyección y sus
múltiples ocupaciones académicas y laborales.
Se desarrollan ejercicios propuestos para la preparación escénica, como
el juego, “Hia”, “1-2-3-2-1”, “No muere”, “Cadáver exquisito”, “El objeto que
comunica”, “Palabras al aire”, “Tenis de palabras”.
Además,
se les ha motivado a participar activamente en el grupo, en las actividades de
EL CUENTACHO y las demás ya que el relevo generacional del grupo se hace
necesario porque los integrantes de proyección están en sus últimos semestres o
ya no son estudiantes de la U.N. lo que hace difícil los encuentros. Sin
embargo, esta dificultad, común en los grupos universitarios, se hace una
oportunidad para descubrir e impulsar nuevos talentos de la Universidad
Nacional Sede Medellín.
En
cada participación los cuenteros del grupo de la Universidad Nacional-Sede
Medellín demostraron gran calidad artística, responsabilidad profesional y
sentido de pertenencia hacia la Universidad Nacional. El público siempre se
mostró receptivo en las intervenciones, escuchando con actitud positiva,
atento, asombrado, conmovido.
Con
estas presentaciones el grupo de Cuentería U.N. se destaca como representativo
de Bienestar y Cultura UN. Logrando continuidad en su proceso artístico,
integrar a los nuevos estudiantes en la cotidianidad de la vida académica, dar
cuenta de los distintos procesos que promueve Bienestar Universitario por medio
de la Sección de Cultura para toda la comunidad universitaria haciendo de la
institución un espacio de formación integral con calidad profesional y humana.
El
alumno Albeiro Espinal se preparó especialmente mediante ensayos y asesorías,
pues había sido invitado a representar a la Universidad en el VIII Encuentro de
Narración Oral Un Cuentero Con-Boca, organizado por la Corporación TRIBU
POLIEDROS en la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga, por lo cual
se adelantó la gestión con la jefa de la Sección de cultura. Al alumno se le
concedieron los permisos de sus materias matriculadas y el auspicio económico,
sin embargo, en el área que él es monitor, no le concedieron el permiso, por lo
tanto, a última hora se debió cancelar su participación.
El
viaje a Santa Marta por parte de los estudiantes Rubén David Montoya estudiante
de Ingeniería Química y David Andrés Loaiza Marín estudiante de ingeniería de sistemas e
informática estuvieron participando en el ENCUENTRO UNIVERSITARIO DE NARRACIÓN
ORAL que ASCUN organizo en la ciudad de Santa Marta, donde convivieron con más
de 20 cuenteros universitarios del país, se tuvo la oportunidad de contar en
diferentes colegios y una función de gala que se hizo en el auditorio de la
Universidad Sergio Arboleda, esta función se evaluaba por 3 jurados y se
premiaban los 3 primeros puestos el participante Rubén Montoya aunque no ganó
estuvo entre los 5 mejores puestos, este evento ayudo al crecimiento personal
de los cuenteros creando amistades y alianzas para seguir este bello arte, se
agradece a la sección de cultura por el gran apoyo que se le ha dado al grupo
de proyección CUENTERIA U.N.
Una
de las inquietudes preocupantes sigue siendo lo complejo de los espacios de
cultura, pues no cumplen las mínimas condiciones para preparación, creación o
presentaciones.
DIFICULTADES:
La falta de continuidad e intensidad horaria de los estudiantes, especialmente
en época de exámenes.
El CUENTACHO:
Planeación
y ejecución de 18 Eventos, Incluyendo los especiales de Semana universitaria.
Cuenteros Participantes
para la
realización de los diferentes Cuentachos se presentaron 22 cuenteros:
Estudiantes de la Universidad
Nacional: Andrés Loaiza, Wilmar Tovar, Rubén Montoya,
Laura Ortiz, Albeiro Espinal, Felipe Taborda,
Daniel Donoso y Daniela Múnera. Mateo Henesis, cuentero y Declamador de la
Universidad del Quindío.
Estudiantes de la Escuela de
Cuentería y Oralidad de Medellín: Claudia
Andrea Torres, Daniela Villa, El Mexicano Julio Cesar Chávez, Jaime Restrepo.
Cuenteros invitados de VIVAPALABRA , Jorge Villa, Jorge
Martínez y Camilo Hoyos.
Cuenteros Invitados: Yoshi Hioki de Japón, José
Bernardo Arrieta “Tío Pello” de Corozal - Sucre y los Hermanos Vid de Medellín,
Felipe Chávez, (U. de A.- Pasto), María Paula Ramírez y Katherin Paredes y el
cuentero "Mexicolombiano" Rammses Moctezuma (del grupo ALCUMA de la
Universidad Javeriana - Bogotá), Edgar Molina, de la
Universidad de Antioquia y Juan David Pascuales (Independiente), Sebastián
Monsalve (Independiente), además de la malabarista Natalie Henao.
El
público asistente ocupó toda la zona del Ágora, en la mayoría de ocasiones y en
medio de diversas emociones aplaudió extasiado por el encuentro con la palabra.
También se aprovechó para invitar a los talleres de cuentería y a conformar los
grupos culturales.
El
encuentro logró dar continuidad a un proceso que demuestra gran acogida por los
estudiantes antiguos y nuevos posibilitando así la convivencia constructiva. La
participación de cuenteros y la percepción del público fue muy bonita y sigue
siendo un espacio de esparcimiento los viernes en la tarde, como una propuesta
lúdica y alternativa de ocio sano para los estudiantes U.N. en su formación
integral.
Además,
la integrante del grupo de proyección Camila Camacho estuvo representando a la
Universidad en Puerto Asís Putumayo en el evento del día del idioma, la cual
nos presentó un bello informe.
#.
|
FECHA
|
ACTIVIDAD
|
INVITADOS
|
ESTUDIANTES U.N.
|
1
|
21 de
julio.
|
Taller y asesoría a
los docentes y empleados que harían el recibimiento a los nuevos alumnos.
|
Jorge Ambrosio Villa.
Tallerista
|
|
2
|
27 y 28 de julio
|
Inducciones a
estudiantes nuevos.
|
Jorge Ambrosio Villa,
Julio Cesar Chávez.
|
Lwiding Útira, Rubén
Montoya y Andrés Loaiza
|
3
|
5 de agosto
|
Función de bienvenida
del semestre con cuenteros del Festival internacional de Cuentería Entre
Cuentos y Flores:
|
Yoshi Hioki de Japón,
José Bernardo Arrieta “Tío Pello” de Corozal - Sucre y los Hermanos Vid de
Medellín.
|
|
4
|
8 de agosto.
|
Reunión de profesores del área de
Cultura con la Directora ADRIANA GIRALDO
|
Jorge Ambrosio Villa Zapata.
|
|
5
|
8
de Agosto.
|
1. Iniciación de
Clases.
|
Juan Camilo Hoyos y
patricia Casas. Profesores.
|
|
6
|
19 de agosto.
|
2. CUENTACHO, de los
novatos
|
Felipe Arango y
Alexis Saldarriaga, y Patricia Casas.
|
Andrés Loaiza.
Juan Camilo Hoyos.
Rubén Montoya.
Cuentero invitado.
|
7
|
19 de septiembre
|
Semana Universitaria UN.
|
Rammses Moctezuma, (México) Tallerista del grupo ALCUMA de la
Universidad Javeriana; María Paula Ramírez y Katherin Paredes (Universidad
Javeriana – Bogotá) Cristian Vitola, Camilo Hoyos y Jorge Villa.
|
Presentador: Juan diego Alzate.
|
8
|
14 de octubre
|
CUENTACHO
|
Edgar Molina, de la U. de A, Juan David Pascuales (Independiente) y Camilo Hoyos.
|
Presentadores: Wilmar
Tovar, David Loaiza y Rubén Montoya.
|
9
|
18-21 de octubre
|
FESTIVAL
DE CUENTERÍA Y NARRACIÓN ORAL ASCUN- Santa Marta.
|
Rubén Montoya.
David Andrés Loaiza.
|
|
10
|
El 28 de octubre
|
CUENTACHO celebración
del Halloween, por eso los integrantes del grupo vestían disfraces muy variados
y contaron historias sobre fantasmas, monstruos y fenómenos paranormales.
|
Jorge Martínez y Sebastián Monsalve, además de la malabarista Natalie
Henao
|
Daniela Villa, Ana
Wonka, Wilmar David Loaiza, Rubén Montoya, Wilmar Tovar, Albeiro Espinal.
|
11
|
4 de noviembre.
|
CUENTACHO muestra de improvisación escénica.,
|
Claudia Torres, de VIVAPALABRA Felipe Chaves (U. de A. Pasto.)
|
Rubén Montoya, Camilo
Hoyos.
Como presentador
Wilmar Tovar.
|
12
|
18 de noviembre
|
CUENTACHO
|
Mateo Henesis, cuentero y Declamador de la Universidad del Quindío. El
profesor Jorge Ambrosio Villa Zapata.
|
estudiantes del semillero: Felipe Taborda, Daniel Donoso, Daniela
Múnera, Wilmar Tovar y David Loaiza.
|
1.
INTEGRANTES DE CUENTERÍA
SEMILLERO Y PROYECCIÓN:
INTEGRANTES DEL GRUPO SEMILLERO:
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL
GRUPO
|
16
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL
GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS
INSTITUCIONES
|
0
|
INTEGRANTES DEL GRUPO PROYECCIÓN:
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL
GRUPO
|
5
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL
GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS
INSTITUCIONES
|
1
|
2.
DESCRIBA LOS PRINCIPALES LOGROS,
AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO.
Aunque
durante este semestre la actividad fue relativamente corta, tan solo 4 meses,
se continúa brindando a la comunidad U.N., un evento permanente, de calidad,
que disfrutan vivamente como un espacio de sano esparcimiento, de pausa activa
en la carga académica, con componentes lúdicos, educativos y culturales, además
de ser un excelente elemento de formación para los alumnos de proyección que
han avanzado en la forma de presentar el CUENTACHO, donde se distribuyen las
funciones de presentadores, cuenteros, organización del evento, participación
de los estudiantes asistentes, etc.
También
se han tenido varios casos de los estudiantes que dicen que su formación en
cuentería les ha servido para la vida y para su estudio, como el alumno Albeiro
Espinal que en su monitoria de Álgebra Lineal en la misma universidad, en la
carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática, inicia sus clases con un
cuento transformado con los contenidos del área, lo que le ha dado excelentes resultados.
Como
aspecto positivo, es la integración del semillero, de la universidad Nacional
en la Facultad de Minas. Con ellos nos
hemos reunido en las primeras horas de la mañana del lunes, para desarrollar un
proceso que tendiente más hacia la expresión oral y la comunicación
verbal. Hemos iniciado como si
estuviésemos en semillero, es decir, realizando ejercicios de soltura en el
escenario, dando información teórica e histórica sobre la narración de cuentos,
el teatro, la literatura y otros necesarios dentro del oficio de contar
cuentos, tales son: la respiración diafragmática, expresión escénica,
estructura del cuento, habilidades cognitivas, entre otras.
En
este semestre logramos:
1. Dar continuidad a los talleres
del semillero.
2. Difundir los talleres de
Cuentería en la Facultad de Minas y convocar a los estudiantes a participar en
ellos.
3. Proyectarnos en espacios
universitarios diferentes, como fue EL FESTIVAL UNIVERSITARIO DE ASCUN
realizado en Santa Marta.
4. Participación de cuenteros
extranjeros y/o de otras ciudades colombianas.
5.
Ha
generado un reconocimiento nacional e internacional a la actividad de la
Universidad Nacional – Medellín.
6.
Los
saberes aprendidos para contar un cuento son aplicables a sus carreras de
pregrado, mejorando sus exposiciones y las comunicaciones interpersonales.
7.
La
comunidad universitaria en general aprecia y valora el CUENTACHO y a sus
integrantes, ello se evidencia en el acompañamiento permanente en las funciones
y en el buen clima que encuentran los jóvenes cuenteros con el resto de la
universidad que desarrolla su creatividad.
8. Los integrantes del semillero se
muestran constantes perfilándose como cuenteros universitarios de calidad que
en el próximo semestre podrán integrar el grupo de proyección.
9. El CUENTACHO se ha posicionado
como espacio cultural y de encuentro en la ciudad y en la Universidad Nacional de
Colombia Sede Medellín.
10. La proyección de los cuenteros
del grupo de cuentería U.N a nivel nacional es de gran importancia para el
proceso individual y grupal.
3.
ENUNCIE LAS DIFICULTADES QUE SE
LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y
LOGÍSTICO.
La irregularidad de asistencia a
los eventos y talleres; y el retiro paulatino, temporal o definitivo cada que
se acercan los parciales y al final del semestre, algunos de estos alumnos, no
vuelven en los siguientes semestres. Es necesario evaluar las causas y buscar
soluciones en la planeación y/o la ejecución de los contenidos por parte de los
profesores.
4.
QUÉ PROYECTOS, PROPUESTAS O
PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
o Desarrollar un programa de
talleres mediante seminarios puntuales que permitan una mayor participación de
estudiantes, aunque no vayan a ser cuenteros.
-Comprensión lectora.
-Preparación de exposición Oral.
-Manejo de la timidez y expresión
en público.
-Preparación de Cuentos.
-Expresión Oral y Corporal.
o Continuar con el proceso que se
viene desarrollando en Facultad de Minas y buscar la forma de llegar a nuevas
integraciones con diversas áreas y facultades.
o Profundizar en la aplicabilidad
de los conocimientos de cuentería en los procesos académicos.
o Convocar de forma permanente a
nuevos integrantes.
o Integrar el semillero con el
grupo de proyección.
o Consolidar un equipo de
estudiantes que coordine y dirija las actividades del Cuentacho.
o Desarrollar un taller de
Expresión Oral con un maestro especializado.
o Seguir la capacitación de los
estudiantes, motivando a los mejores alumnos para que engrosen el sector de
Cuentería de la ciudad y del país.
o Participar al menos en dos
eventos nacionales cada semestre.
5.
QUÉ BENEFICIOS O CAMBIOS HAN
PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
Los alumnos reconocen la
importancia de un proceso para mejorar su rendimiento expresivo y conceptual,
no sólo en el campo de los cuentos sino en general en todo su proceso
comunicativo y académico.
6.
SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES QUE
CONSIDERE PERTINENTES
1.
Es
indispensable facilitar un salón permanente y exclusivo para cuentería, donde
se puedan guardar vestuarios y materiales, además de ser el espacio de ensayo.
2.
Hacer
una convocatoria permanente a los nuevos estudiantes de la universidad, que
presente las bondades de estos proyectos culturales e invite nuevos integrantes
al grupo.
3.
Darle
continuidad a este proceso.
INFORME
FINAL CUALITATIVO DE GRUPOS CULTURALES
ÁREA DE
CULTURA - BIENESTAR UNIVERSITARIO
SEMESTRE
02-2016
ORDEN CONTRACTUAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS N°:
|
55
|
Del año:
|
2016
|
|
CONTRATISTA:
|
JUAN
PABLO YEPES MEJIA
|
C.C./
C.E. N°:
|
71.368.235
|
|
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CONTRATO
OBJETO GENERAL:
Producción de
Laboratorios creativos y producciones musicales en: guitarra, vallenato,
salsa, música tropical, música andina y músicas del mundo, con los grupos
artísticos institucionales: Ensamble UN, Orquesta UN, Grupo de música andina UN, Vallenato
UN. También con los grupos de iniciación Guitarra 1 y Guitarra 2, para ser
enlazados como proyección artística dentro y fuera de la institución.
|
|||||||||
Fecha de inicio
|
2016
|
Fecha de terminación
|
2016
|
||||||
Día
01
|
Mes
08
|
Año
2016
|
Día
30
|
Mes
11
|
Año
2016
|
||||
Clases
de Guitarra
•
Guitarra 1
Durante el segundo semestre del año, el curso de Guitarra 1 tuvo
varios objetivos que fueron cumplidos. Tales como: reconocimiento del
instrumento, identificación de las partes de la guitarra, aprendizaje de ritmos
básicos, acordes en primera y segunda posición.
Las sesiones estuvieron
dividas en diferentes aspectos, los cuales son necesarios parael aprendizaje de la interpretación de un instrumento.
A nivel musical:
En este ámbito se trabajó durante el semestre en el aprendizaje de los
elementos que componen la música, los cuales son:
-
Melodía: Una sucesión de sonidos.
-
Armonía: El arte de combinar sonidos
simultáneamente.
-
Ritmo: Es el pulso o tiempo a intervalos constantes.
Es importante que esta información quede clara al iniciar a tocar un
instrumento pues de ello depende el avance y la capacidad para interpretar,
pues así todo el tiempo se hará consciencia de qué tipo de componentes influyen
para que una pieza musical suene bien.
De este modo, otro fundamento para la música es el lenguaje musical,
del cual nos ocupamos durante el desarrollo del semestre con el fin de
identificar conceptos necesarios para la interpretación: tempo, compás, beat,
figuras rítmicas.
Asimismo, se indagaron diferentes géneros y ritmos musicales. Para el
nivel correspondiente de Guitarra 1, se trabajaron ritmos en dos momentos del
semestre, para el momento inicial, los ritmos fueron: Pasillo, vals y fox. Más
adelante se introdujeron ritmos de nivel intermedio: Balada, rock, bambuco,
cumbia, bolero y son.
Como técnicas importantes para obtener una destreza en el instrumento,
se hizo uso de la técnica araña, la
cual está compuesta de ejercicios que son útiles para la digitación en la
guitarra, la independencia de los dedos y habilidad en los movimientos. Esta
técnica es útil en la formación de los acordes, para este caso, en primera
posición. Estos acordes son los que se forman sin cejilla y tienen cuerdas al
aire.
Después de lograr estos acordes correctamente en primera posición, se
inició el aprendizaje de los acordes en segunda posición.
También fue aprendida la técnica
de rasgueo, la cual es necesaria para la interpretación de músicas
populares. Es muy común en los ritmos correspondientes a este nivel, los cuales
ya fueron mencionados. El rasgueo consiste en la vibración de dos o más cuerdas
simultáneamente, mientras se realiza un acorde.
La técnica de apagado,
también es importante en la música popular y folclórica, es básicamente un
efecto que se introduce en los rasgueos. Ritmos como la cumbia utilizan este
efecto.
Para lograr un desarrollo de fluidez en el instrumento, se implementan
todos estos elementos en secuencias rítmicas y melódicas. Este tipo de
ejercicios desembocan en un hecho importante: La conciencia de error. Es decir,
tras hacer varios ejercicios de forma consciente, se genera esta capacidad para
detectar cuándo y en qué momento estoy fallando. Para la música, esta
conciencia de error, es una virtud pues permite el mejoramiento continuo en el
aprendizaje del instrumento.
A nivel
físico:
Es necesario aclarar que no es posible desligar el nivel físico del
aprendizaje musical, sin embargo hay ejercicios que están enfocados
principalmente en este ámbito para desarrollar mayor destreza, pues por lo
menos en este nivel de aprendizaje, la mayoría de los estudiantes apenas se
están acercando el instrumento.
Para lograr una enseñanza que no produzca efectos negativos a largo
plazo, se resaltó la importancia de una adecuada postura para interpretar un
instrumento. La razón por la cual se insiste en la postura a la hora de tocar
la guitarra, tiene que ver con la relajación que debería tener el intérprete para evitar
lesiones a corto y largo plazo, y aún más, desarrollar fluidez al tocar la
guitarra. Igualmente, tener una buena postura, evita un cansancio excesivo lo
que permite un mejor rendimiento en el aprendizaje. Es decir, sino hay un
cansancio antes de tiempo por una mala postura, se puede avanzar más fácilmente
en el aprendizaje.
Constantemente se hizo alusión al valor del estiramiento y
calentamiento previo y posterior para evitar posibles lesiones. Este
calentamiento se debe desarrollar –inicialmente- sin el instrumento. Se trata
de movilizar las zonas que van a ser utilizadas para entrar en calor. Sin
embargo, ejercicios de la técnica araña,
también aprendida en el curso, son útiles para un calentamiento inicial con el
instrumento.
Además, se realizaron diversos ejercicios de coordinación física y al
mismo tiempo de disociación, elementos vitales en la música, sea cual sea el
instrumento, sin embargo para la guitarra, son importantes para la formación de
acordes y aplicación de rasgueos. Lo
cual da como resultado un sonido confiable y consistente.
•
Guitarra 2
Claramente los estudiantes que estuvieron en este nivel, tenían ya
conocimientos aprendidos en Guitarra 1. Durante este semestre las clases
estuvieron inclinadas en el aprendizaje de acordes con armonía, la cual implica
conocer la construcción de los acordes, sus progresiones y los principios de
enlace por los cuales están regidos.
Fueron enseñadas varias rutinas de técnicas para mejorar la
interpretación, la ventaja de este tipo de rutinas es que permiten ser
practicadas en escenarios extra-clase, lo cual permite un indudable avance en
el desarrollo musical. Las técnicas aprendidas en Guitarra 1, siguen
desarrollándose aumentando el nivel pero cumpliendo una función similar.
También hubo un aprendizaje de las escalas mayores y menores, haciendo
énfasis en cómo se construyen, conociendo las características de las escalas,
lo cual también puede lograrse – inicialmente- siguiendo un esquema básico para
su formación.
En este nivel también se realizaron secuencias rítmicas, melódicas y
armónicas, el objetivo era que el repertorio fuera interpretado de memoria, por
lo cual este tipo de ejercicios se hacían con el fin de fortalecer la retentiva
musical.
Además de repasar los acordes en primera y segunda posición, se
introdujo el estudio de acordes con séptima, los cuales también son
constantemente utilizados en piezas de música popular.
Los ejercicios de digitación se realizan con el fin de generar fluidez
en la interpretación, por lo cual son ejercicios que se recomiendan realizar
constantemente para un intérprete de guitarra, sea cual sea su nivel.
Al mismo tiempo que se fortalecía el conocimiento de conceptos de
lenguaje musical, se trabajó en la lectura musical, donde se aplican tales conceptos.
La lectura musical es una de las condiciones más importantes en el conocimiento
de la música en sí misma, porque permite advertir muchos elementos sonoros y
rítmicos que sin ese conocimiento no sería posible.
Otro de los elementos importantes en el aprendizaje musical es la
improvisación, para lograrla se requieren de conocimientos previos que han de
ser interiorizados para posteriormente exteriorizarlos. Para esto, se hicieron
usos de técnicas para la improvisación. Asimismo se insistió en la improvisación
de fragmentos musicales a lo largo del semestre.
Igualmente se introdujo otro
elemento de la interpretación de la guitarra: los arpegios. Se iniciaron con
ejercicios de arpegios básicos, los cuales se constituyen también como un
recurso para la improvisación. Los
arpegios son el conjunto de tres o más sonidos musicales que se combinan de
manera armónica y con cierta velocidad, para lograrlo en la guitarra se
alternan las pulsaciones en las cuerdas. Con el aprendizaje de los arpegios se
afina la técnica pues se enfatiza en la posición de la mano al interpretar.
Grupos
de proyección
•
Orquesta U.N.
Inicialmente se realizaron audiciones para
la consolidación del grupo con el fin de evaluar cuál era el perfil que debía
cumplir la persona que deseara ingresar, comprensiblemente debía tener un
conocimiento musical intermedio-avanzado. Una circunstancia especial fue el
interés de estudiantes de la Sede, provenientes del caribe y del pacífico
colombiano, por participar, los cuales con su experiencia personal han aportado
significativamente al grupo.
Posteriormente, cuando el grupo ya estaba
consolidado, se hizo una presentación del repertorio a trabajar, el cual
incluye canciones como “La rebelión” del Joe Arroyo y “No hago más ná” del Gran
Combo de Puerto Rico, entre otras canciones importantes del género.
Para poder lograr un enfoque innovador de la
Orquesta U.N., se trabajó inicialmente en el trabajo técnico, a través de
métodos de imaginación y memoria auditiva para el desarrollo de la
interpretación.
La importancia de los ejercicios de
calentamiento inicial y a posterior al ensayo fue resaltada, pues permite un
mejor desempeño y evita lesiones, este calentamiento no es exclusivo de los
instrumentos exteriores, sino también de la voz o instrumentos de viento, que
implican calentamiento del aparato fonador.
Igualmente se resaltó la importancia de
lograr un equilibrio musical, elemento básico en todos los trabajos de grupo,
pues aunque hay momentos de solos o
en los que se resalta la intervención de un instrumento, generalmente no debe
haber un intérprete que resalte más que otro, excepto en los casos en que se
realice con conciencia de grupo. Este equilibro musical contribuye a un acople
instrumental, es decir, que a pesar de que hay varios instrumentos y cada uno
tiene elementos diferenciadores, el sonido debe ser ensamblado y escucharse
armónicamente.
La dinámica y el fraseo rítmico fueron
elementos a los que constantemente se hizo alusión para el trabajo de la
Orquesta U.N., pues los matices musicales son importantes en la interpretación,
los sonidos se dan gradualmente y una misma canción no siempre se toca con la
misma intensidad, sin embargo es un elemento que se va adquiriendo cuando ya se
tiene cierta destreza con el instrumento.
Igualmente técnicas de improvisación se
realizaron constantemente durante las sesiones, pues implican un buen desempeño
en la puesta en escena. A través de ejercicios de digitación o de armaduras de
escalas musicales.
Para la puesta en escena y el manejo del
público, también se realizaron actividades e incluso se trabajó en una
composición coreográfica para efectuar en las presentaciones.
La Orquesta U.N. participó en las muestras
artísticas de la Universidad Nacional de Colombia– Sede Medellín el día 25 de
noviembre.
Ensamble U.N.
El semestre inició con la presentación del
repertorio a trabajar, “Pequeña serenata diurna” de Silvio Rodríguez, el bolero
“Piensa en mí” y “Aguacero de mayo” de Totó la momposina, fueron algunas de las
piezas trabajadas durante el semestre. Hubo también un repertorio enfocado en
el jazz.
Para lograr la interpretación de estas y
otras piezas se trabajó en círculos armónicos, escalas musicales y técnica de
arpegios, estos elementos son clave para el desarrollo de la improvisación, que
como ya ha sido resaltado, cobra gran valor en el progreso musical y la puesta
en escena.
Además, se estudió la técnica de
interpretación popular, la cual difiere de otro tipo de técnicas, como la
clásica. Igualmente se realizó un taller acerca del género flamenco y sus
técnicas.
Por ser una actividad de grupo, también se
abordó la importancia del equilibrio sonoro y de la improvisación en
actuaciones grupales. Es importante resaltar que en la interpretación grupal
han influido las experiencias personales de cada uno de los miembros pues
provienen de diferentes contextos, así como en las formas de vida, también la
manera de vivir e interpretar la música hace parte de estas diferencias
provechosas para el Ensamble U.N.
La información recibida a lo largo del semestre
fue aplicada al repertorio musical, con el fin de realizar arreglos musicales.
La puesta en escena tuvo piezas que pasaron por el bambuco, el bolero, el jazz
y el rock.
El Ensamble UN participó en el Festival de
música de Bellas Artes el día 6 de octubre. Asimismo participó en las muestras
artísticas de la Universidad Nacional – Sede Medellín el día 25 de noviembre.
Andino U.N.
Al iniciar el semestre se realizaron audiciones para elegir quiénes
participaban en el proceso, teniendo en cuenta unos conocimientos previos.
Posteriormente se hizo una presentación del repertorio. Piezas musicales como
“Negro José” y “Guaneña” hacen parte del muestrario del grupo de Música Andina
U.N.
Varios elementos fueron importantes durante el desarrollo del
semestre, se trabajaron técnicas de imaginación y memoria auditiva para el
montaje de obras.
También se abordaron los círculos armónicos y la lectura musical, la
cual es de vital importancia para el montaje de las piezas. Asimismo, se hizo
énfasis en la señales de dirección para que fueran tenidas en cuenta en las
presentaciones.
Como ha ocurrido en los grupos de proyección U.N., el papel de cada
integrante como parte de un todo genera versiones muy interesantes de las obras
montadas.
Para los integrantes que tocan instrumentos de viento o de las voces,
se ha insistido en la respiración diafragmática y presión interior. La respiración diafragmática es
la más adecuada para usar en la música, y en la vida diaria, sin embargo no es
muy usada porque se desconoce.
Andino U.N. participó en las muestras
artísticas de la Universidad Nacional – Sede Medellín el día 25 de noviembre.
Coro U.N.
Con el coro de empleados U.N. se enfatizó en el cuidado del cuerpo y
la voz. El cuerpo es parte importante del canto, un cuerpo tensionado no puede
emitir el mismo sonido que cuando hay relajación, por esa razón, se enseñaron
técnicas de relajación y de respiración diafragmática. Como ya se mencionó,
ésta es una de las respiraciones más importantes y tiene múltiples ventajas,
pues al respirar de esta manera el aire llega a todo el pulmón y disminuye el
número de respiraciones por minuto, lo cual es útil para el canto que exige en
algunos momentos buen abastecimiento de aire.
También se resaltó cuáles rutinas son útiles para el cuidado de la voz
y del aparato fonador, se resaltó qué tipo de prácticas no son tan positivas
para cuidar el instrumento de la voz.
Se enseñaron variadas rutinas que permiten perfeccionar la afinación,
que es uno de los temas que suele desanimar a las personas que se adentran en
la música vocal.
Asimismo, se hizo uso de variados recursos de audios para aprender el
repertorio a montar y repasar lo aprendido en las sesiones.
2. INTEGRANTES DE INICIACIÓN EN CUERDAS Y DE LOS GRUPOS
CULTURALES ORQUESTA U.N., ENSAMBLE U.N. Y ANDINO U.N.
Clases
de Guitarra Grupo 1
NÚMERO
DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
30
|
NÚMERO
DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
4
|
NÚMERO
DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
Clases de Guitarra Grupo 2
NÚMERO
DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
10
|
NÚMERO
DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
Orquesta U.N.
NÚMERO
DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
14
|
NÚMERO
DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
1
|
Ensamble U.N.
NÚMERO
DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
5
|
NÚMERO
DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
Andino U.N.
NÚMERO
DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
6
|
NÚMERO
DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
1
|
Coro U.N.
NÚMERO
DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
15
|
NÚMERO
DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
Guitarra 1
ü Los estudiantes
del grupo de Guitarra 1 pudieron aprender a identificar con total seguridad las
partes de la guitarra.
ü Aprendieron
acordes en primera y segunda posición.
ü Asimilaron los
conceptos básicos de lenguaje musical.
ü Pudieron
interpretar los siguientes ritmos: Pasillo, vals, fox,
balada, rock, bambuco, cumbia, bolero y son.
ü Obtuvieron
destreza en las técnicas: araña, rasgueo y apagado.
ü Adquirieron
independencia en los dedos y habilidad en los movimientos.
ü Lograron
implementar secuencias rítmicas y melódicas.
ü Entendieron la
importancia del calentamiento antes y después de cada ensayo con el
instrumento.
ü Tuvieron presente
el mantener una buena postura.
Guitarra 2
ü Los estudiantes aprendieron a ejecutar acordes con armonía.
ü Interiorizaron las técnicas aprendidas en las clases.
ü Asimilaron la construcción de escalas mayores y menores.
ü Realizaron secuencias rítmicas, melódicas y armónicas de memoria,
fortaleciendo la retentiva musical.
ü Repasaron acordes en primera y segunda posición.
ü Conocieron los acordes con séptima.
ü Fortalecieron los conceptos de lenguaje y lectura musical.
ü Aprendieron técnicas de improvisación.
ü Improvisaron sobre algunos fragmentos musicales.
ü Lograron el aprendizaje de arpegios.
Grupos de proyección
Orquesta UN
ü Se consolidó el grupo musical.
ü Lograron hacer el montaje de un variado repertorio musical de
aproximadamente once canciones.
ü Obtuvieron un enfoque innovador y característico del grupo.
ü Aprendieron métodos de imaginación y memoria auditiva.
ü Aplicaron los ejercicios de calentamiento antes y después del ensayo,
tanto los instrumentistas como los cantantes.
ü Entendieron la importancia del equilibrio musical en las actuaciones
grupales.
ü Comprendieron las técnicas de improvisación y fueron puestas en
práctica durante las presentaciones.
ü Participaron en las muestras artísticas de la Universidad Nacional –
Sede Medellín.
Ensamble UN
ü Logró establecerse un repertorio variado de aproximadamente dieciséis
canciones.
ü Los estudiantes aprendieron círculos armónicos y escalas musicales.
ü Asimilaron la técnica de arpegios.
ü La experiencia individual de los miembros del ensamble ha contribuido
a un desarrollo integral de éste.
ü Los estudiantes realizaron arreglos musicales al repertorio.
ü Participaron en el festival de música de la Universidad Bellas Artes.
ü Participaron en las muestras artísticas de la Universidad Nacional –
Sede Medellín.
ü Se logró elegir
personas para participar en el proceso, a través de audiciones.
ü Se repasó un
repertorio de aproximadamente quince canciones.
ü Aplicaron los
conocimientos en lenguaje musical.
ü Asimilaron las
señales de dirección, lo cual surtió efecto positivo, en los ensayos y la
presentación realizada.
ü Los intérpretes
de instrumentos de viento y los cantantes aprendieron técnicas de respiración
diafragmática.
ü Participaron en las muestras artísticas de
la Universidad Nacional – Sede Medellín.
Coro Empleados UN
ü Comprendieron la importancia del cuidado del cuerpo y la voz.
ü Entendieron que la voz es también un instrumento.
ü Aprendieron técnicas de relajación.
ü Lograron la aplicación de la respiración diafragmática.
ü Aprendieron rutinas del cuidado de la voz.
ü Comprendieron cuáles prácticas son saludables para el cuidado del
aparato fonador y cuáles no.
ü Perfeccionaron la afinación a través de las técnicas aprendidas en las
sesiones.
ü Usaron recursos de audio para el aprendizaje y memorización de las
obras del repertorio.
4. DIFICULTADES PRESENTADAS: TANTO A NIVEL DEL GRUPO
COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y
LOGÍSTICO.
Las principales dificultades que se presentaron durante este semestre
fueron de carácter administrativo y logístico.
Una de estas dificultades tiene que ver con el mantenimiento realizado
a los instrumentos, el cual no se desarrolló en las mejores condiciones, pues
los instrumentos fueron entregados a la Universidad Nacional – Sede Medellín,
sin previo ensayo, es decir, al momento de tocar los instrumentos éstos sonaban
inadecuadamente. Asimismo, esta circunstancia retrasó el proceso de aprendizaje
pues el segundo mantenimiento fue devuelto tardíamente a las instalaciones de
la Universidad. Así, el proceso de aprendizaje se dilató pues no se contaban
con los instrumentos necesarios para hacerlo.
La segunda dificultad tiene que ver con el espacio que había utilizado
el Ensamble U.N., los días jueves de 1:00 pm a 4:00 pm. Por diversos motivos,
este espacio no pudo seguirse utilizando, lo cual implicó el desplazamiento
hacia otro espacio menos adecuado, esto impidió que el proceso de aprendizaje
se desenvolviera en las mejores condiciones y se lograran los mismos
resultados.
5.
PROYECTOS, PROPUESTAS Y PLANES A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE
PROCESO.
Uno de los objetivos a mediano plazo es la grabación de un CD con las
memorias del repertorio musical que ha montado cada uno de los grupos de proyección.
Al igual que los avances que tengan, para el momento de la grabación, los
grupos de formación de guitarra 1 y 2.
6. BENEFICIOS O CAMBIOS PERCIBIDOS POR LOS ESTUDIANTES
QUE HAN HECHO PARTE DEL PROCESO.
Los procesos musicales, sea cual sea el campo, ofrecen beneficios para
las personas que hace partes de éstos.
Teniendo en cuenta las técnicas aprendidas en los diferentes grupos de
proyección, los beneficios a nivel personal, pueden verse representados en la
vida académica. La música permite mejorar la capacidad de memoria y atención en
las personas que la practican, ejemplo de esto, son los logros obtenidos al
aprender “métodos de imaginación y memoria auditiva”. Indudablemente el fortalecimiento de la
memoria y atención va a influir en las clases académicas, en el buen desempeño
en parciales y otros aprendizajes de quienes participan en estos procesos.
Según variados estudios, la música estimula la habilidad para resolver
problemas matemáticos y de razonamiento.[1] Lo
cual puede ser benéfico también para los estudiantes que necesiten
conocimientos en tales áreas.
Asimismo el desarrollo auditivo, no se da exclusivamente en el ámbito
musical, sino también en el aprendizaje de nuevos idiomas, un porcentaje del
repertorio del Ensamble U.N. posee canciones en inglés, lo cual permite el
aprendizaje de nuevo vocabulario en un lenguaje que es exigido en un mínimo de
desarrollo por la Universidad Nacional de Colombia para la obtención de un
título universitario.
El aprendizaje de otro tipo de lectura, como el caso de lectura
musical, fortalecida en los grupos de formación y proyección, fomenta el
desarrollo del hemisferio izquierdo del cerebro, lo cual permite que la
enseñanza en otros tópicos sea asimilada más rápidamente.
Otro de los beneficios de hacer parte de los
procesos es la importancia del trabajo en conjunto, habilidad que es
fortalecida en los grupos de proyección que implican un trabajo grupal. Dirigir
la atención a condiciones como el equilibrio
sonoro, influyen en este hecho, pues implica el fortalecimiento de la
escucha de los otros intérpretes. Aplicando a otros escenarios académicos también
el respeto hacia el otro.
De este modo y sin ser una condición menor, variados
estudios han hablado de los beneficios que tiene la música en la salud emocional,
sólo por nombrar alguno de los estudios, la revista “Journal of Positive Psychology”(Revista de Psicología positiva),
demostró que escuchar música puede ser una forma efectiva de controlar las
emociones.
El aprendizaje de la
técnica de respiración diafragmática no sólo aporta beneficios al tocar un
instrumento o cantar, sino que sirve para disminuir el estrés, si se realiza
correctamente.
En un espacio de
estudio universitario, donde, participar en procesos musicales -que si bien
implican un compromiso, no están mediados por los mismos requerimientos sobre
los cuales se desarrolla la vida académica- genera grandes beneficios pues se
constituye en un espacio de dispersión y ambiente armónico.
7.
SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
Una sugerencia sería la de anunciar con antelación cuando sea
necesario el cambio de los espacios que anteriormente han sido destinados para
los ensayos de los grupos de proyección.
Asimismo, se sugiere acordar con las personas encargadas de los
mantenimientos de los instrumentos, la verificación de éstos antes de ser
entregados, para confirmar que estén en excelentes condiciones, ya sea por la
reparación de algún daño, nivelación de trastes, retoque de pintura, entre
otros.
GRUPO DE PROYECCIÓN
VALLENATO U.N. Y ESCUELA
GRUPO DE PROYECCIÓN VALLENATO U.N. Y ESCUELA
ORDEN CONTRACTUAL DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS No.:
|
Del Año:
|
2016
|
||||||||
CONTRATISTA:
|
VICTOR
HUGO ACEVEDO RUDA
|
C.C./
C.E. No.:
|
98535137
|
|||||||
PERIODO DEL INFORME:
|
Desde:
|
01
|
08
|
2016
|
Hasta:
|
30
|
11
|
2016
|
||
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
|||||
1.
INFORMACIÓN GENERAL DEL CONTRATO
OBJETO:
Prestar los servicios profesionales en educación preescolar y básica primaria
para el acompañamiento y orientación pedagógica de área de artes y en el
proyecto extracurricular de música en la escuela de la universidad nacional
de Colombia sede Medellín. Además, apoyará la producción de laboratorios
creativos y producciones musicales en vallenato y con el grupo artístico
institucional Vallenato UN, Bienestar Universitario-Sección Cultura para ser
mostrados como proyecciones artísticas dentro y fuera de la institución.
|
||||||||
Fecha de inicio
|
1
|
08
|
2016
|
Fecha de
terminación
|
30
|
11
|
2016
|
|
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE
LA VIGENCIA DEL CONTRATO.
El
presente contrato, tuvo como base el desarrollo de las actividades en la
escuela UNAL y la dirección del grupo de proyección VALLENATO U.N, con un
resultado muy enriquecedor tomando como base la consolidación de los proyectos
y metas planteadas para este segundo semestre del año, llevando los dos
procesos a una solidez y claridad en sus objetivos.
Vallenato UN.
Es un grupo de
estudiantes talentosos y amantes del género vallenato, evocando su
idiosincrasia cultural, su deseo de proyectar el género y su talento artístico
personal conectándose a nivel grupal. Fue difícil su proceso en el principio
por dos razones: Nuevo director y grupo muy reducido.
El grupo termina con el
ingreso de 4 nuevos integrantes y el regreso de 7 integrantes de los fundadores
del grupo.
Su capacidad creativa,
propositiva y adaptación a las nuevas propuestas, permitieron que VALLENATO
U.N. se consolidara en su objetivo principal: reafirmar su intención de no
dejar acabar este espacio y asumirlo con alegría y entusiasmo. Un grupo que
llenó de satisfacciones cada día de ensayo y de presentaciones con su talento,
alegría y ambición por enfrentar retos nuevos cada semana.
El sistema de talleres,
donde cada uno de ellos aprendía desde la técnica musical la base de su música
natal, les permitió desarrollarse como artistas, personas y proyectar sus talentos
de forma muy alegre, disfrutando al máximo cada instante vivido durante el
proceso.
ESCUELA U.N.
La escuela UNAL es un
espacio interesante de trabajo en donde niños desde pre jardín hasta 5
elemental tienen la oportunidad de aprender y proyectar sus capacidades
musicales y artísticas, fomentando su sensibilidad, capacidad creativa y
conexión con las personas por medio de la convivencia y el sano esparcimiento.
Compartir a través del
arte se convierte en la actualidad en una necesidad y no en una alternativa; en
estos niños se presenta la oportunidad de cambiar sus vidas a través de una
visión pedagógica y didáctica diferente del arte, aclarando que el término
diferente se refiere a otra forma de enseñanza/aprendizaje acoplada a los
nuevos conceptos de aprendizaje cimentados en las nuevas generaciones y en las
estrategias propuestas por varios teóricos para llegar a los niños de ahora de
forma efectiva y productiva.
La aceptación a nuevas
técnicas pedagógicas musicales y artísticas, permitió el desarrollo y el
afianzamiento de un proceso que revolucionó la escuela, tomando lo mejor del
talento de cada niño y permitiéndole conocer cosas nuevas y descubrir otras que
no sabían que vivían en cada uno de ellos.
Este semestre fue
satisfactorio en cuanto a proyección de los grupos extracurriculares hablamos,
cada niño de los talleres disfrutó el proceso y lo más importante fue que
aprendieron más de nuestra cultura, siendo ese el principal objetivo de los
talleres, que tuviesen la claridad de que nuestra música es un legado muy
importante para nosotros y es una alternativa real de disfrutar de este bonito
arte.
En la parte de las
clases, se diseñó una modificación al proceso que se estaba llevando por años,
que, de la mano de cada director de grupo y cada docente de área, se engancho
para mejorar procesos en cada una de ellas para así cooperar en el aprendizaje
significativo de cada área.
Particularmente, este
semestre fue muy rico en actividades muy pertinentes para las áreas de
artística y música y eso permitió el poder implementar estos cambios
realizados.
2.
INTEGRANTES DEL GRUPO
VALLENATO U.N.
VALLENATO U.N.
NÚMERO
DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
10
|
NÚMERO
DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO
DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
1
|
INTEGRANTES
ESCUELA U.N.
Son 8 grupos que vienen desde pre
jardín hasta quinto, un promedio de 150 niños en total.
Los grupos de proyección tienen:
Coro, 12 integrantes, chirimía, 16 integrantes.
3.
DESCRIBA LOS PRINCIPALES LOGROS,
AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO.
En la escuela, se proyectaron los
talentos artísticos de los niños por medio de actividades como el concurso de
talentos, la Semana Universitaria U.N., el tejido de paz y la fiesta de la familia
del sindicato.
Con el grupo Vallenato U.N., se
atendieron invitaciones del colegio mayor y eventos directamente de cultura,
además del crecimiento profesional musical de cada uno de sus integrantes a la
hora de proyectar su talento basados en lo aprendido en el proceso.
4. DIFICULTADES
DEL PROCESO, NOVEDADES Y PROPUESTAS.
Creo que ambos procesos están pasando por un buen
momento, ya hay credibilidad en la metodología y en mi gestión.
5.
QUÉ PROYECTOS, PROPUESTAS O
PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
En
Vallenato U.N. se pretende desarrollar un proceso más rico musicalmente,
integrar un pianista y crear un semillero para tener de donde tomar nuevos
integrantes ya que varios de ellos se gradúan en este semestre.
En
la escuela, consolidar el proceso y sostenerlo, además de crear un grupo de
música andina colombiana, teniendo en cuenta que tenemos unas liras y algunos
instrumentos básicos para crear una estudiantina.
GRUPO DE INICIATIVA DE ESTUDIANTES JOROPO U.N.
NOMBRE: IVAN ERNESTO CARRILLO GUTIERREZ
|
||
CARGO: DIRECTOR GRUPO DE JOROPO UN
|
||
GRUPO CULTURAL: JOROPO UN
|
NIVEL: PROYECCION
|
|
TIEMPO DE CONTRATO: 4 MESES
|
||
N° ODS:168
|
||
FECHA DE INICIO: 05 de Agosto de 2016
|
FECHA DE TERMINACION:
30 de Noviembre 2016
|
|
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 05 de
Diciembre de 2016
|
||
1.
DESCRIBA LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CUSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU
CONTRATO:
La clase está
dividida en tres partes:
La primera parte
de las clases es el calentamiento corporal y estiramiento previo a cualquier
actividad física.
La segunda parte
es el cuerpo de la clase, donde se hacen los ejercicios pertinentes a la clase
que se va a recibir o a dictar.
La tercera parte
es el estiramiento de los músculos trabajados durante la clase.
El grupo de
proyección está enfocado en la representación escénica de la Universidad
Nacional y todos los trabajos están enfocados en fortalecer las habilidades
escenográficas y dancísticas de los integrantes.
Trabajamos una
parte de acondicionamiento físico para recuperar el estado físico y la salud de
los estudiantes al practicar un deporte o en este caso esta actividad cultural.
Luego siguen el
trabajo de memoria y sincronización, para aprender las coreografías que tenemos
en el grupo y trabajar en equipo, porque como grupo debemos ser exactos y
sincronizados en el escenario.
Trabajamos
también la espacialidad y el tiempo coreográfico, además de las figuras de
joropo tradicional y de proyección, y las exigencias que requieren los
montajes.
Estamos
realizando procesos que vinculan a la Universidad con la puesta en escena de la
ciudad, donde demostramos los niveles alcanzados en los procesos formativos de
La Sección de Cultura y de las clases de joropo en específico.
2.
INTEGRANTES DEL
GRUPO JOROPO U.N.:
NÚMERO DE ESTUDIANTES
DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
16
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES
DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS
EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS
EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE
PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
3.
DESCRIBA LOS
PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO.
El grupo de
joropo U.N. logra mejorar las técnicas de baile de joropo tradicional y de
espectáculo. Se realizan dos montajes coreográficos con una duración cada uno
entre 4 y 5 minutos.
Se realizan dos
presentaciones durante estos cuatro meses de procesos; la primera en la semana
universitaria y la segunda en la presentación de grupos culturales par cierre
de semestre.
4.
ENUNCIE LAS
DIFICULTADES QUE SE LE HAYA PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE
CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO.
Solo puedo decir
que el grupo aunque ha estado fallando en asistencias por parte de los
integrantes, está funcionando excelente.
5.
QUÉ PROYECTOS,
PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Quiero crear un
grupo semillero que no sepa bailar joropo, que tengan la disposición y tiempo
en aprender para ir fortaleciendo la cantidad de estudiantes del grupo y
generar vacantes de ingreso para los que se vayan graduando y deban dejar de
bailar.
Deseo fomentar
en los estudiantes motivación y amor hacia nuestro folclor llanero con
actividades lúdicas, una de ellas podría ser la creación de un festival interno
en la Universidad, dónde haya modalidades a premiar en canto, ejecución de
instrumentos y parejas de baile.
Realizar
presentaciones en otras sedes a nivel nacional de la Universidad Nacional, para
mostrar nuestro proceso de formación en baile del joropo.
Concursar en julio
de 2017 en uno de los Joropódromos más importantes de Colombia y Venezuela en
el marco del Torneo Internacional de Joropo, a realizarse en la ciudad de
Villavicencio – Meta, en la categoría Estudiantil.
6.
QUÉ BENEFICIOS O
CAMBIOS HA PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
Se logra
gestionar y recibir de parte de la Universidad Nacional Sede Medellín 6 trajes
llaneros para hombres y 6 vestidos para mujeres, 6 sombreros y 12 pares de
cotizas tanto para dama como para caballero.
Los estudiantes
son estimulados a la convivencia, trabajo en equipo y la sana competencia,
además de fortalecer el carácter y la seguridad en muchos estudiantes. El grupo
de Joropo U.N. permite la libre expresión y el desarrollo de propuestas
creativas e innovadoras; se fortalece la autoestima y el autoconocimiento
convirtiendo a los estudiantes en personas íntegras que aportan a los procesos
culturales del país.
7.
SUGERENCIAS Y
OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES.
Ninguna.
GRUPOs DE INICIATIVA DE ESTUDIANTES BANDA SINFÓNICA U.N. Y CHIRIMÍA DEL PACÍFICO U.N.
ORDEN CONTRACTUAL DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS No.:
|
ODS
170
|
Del Año:
|
2016
|
|||||||
CONTRATISTA:
|
JESÚS
DAVID CARO SERNA
|
C.C./
C.E. No.:
|
1033651825
|
|||||||
PERIODO DEL INFORME:
|
Desde:
|
1
|
08
|
2016
|
Hasta:
|
30
|
11
|
2016
|
||
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
|||||
INFORMACIÓN GENERAL DEL CONTRATO
OBJETO: prestación de servicios para apoyar los procesos del grupo
artístico banda sinfónica y chirimía del pacífico (nuevas iniciativas
culturales)
|
||||||||
Fecha de inicio
|
1
|
08
|
2016
|
Fecha de
Terminación
|
30
|
11
|
2016
|
|
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS
DIFERENTES CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO.
Los grupos
culturales Banda Sinfónica y Chirimía
pertenecen a los programas de Bienestar Universitario U.N. sede Medellín
como una oferta extracurricular a los estudiantes de la universidad con el propósito de ofrecerles un espacio de
formación en el área de música sinfónica
y tradicional, los cuales basan su trabajo hacia la proyección de la tradición
musical colombiana , latinoamericana e
internacional.
Para este
semestre el objetivo principal era conformar e iniciar las agrupaciones, ya que
son totalmente nuevas.
1.1. Grupo de iniciativa de estudiantes Banda
Sinfónica U.N.
Ofrecer a los estudiantes,
profesores y empleados de la universidad, la posibilidad de continuar con su
proceso musical enfocado en instrumentos de viento, percusión y cuerdas
frotadas (Chelos y contrabajos).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
Brindar
a la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, una agrupación que la
represente a nivel local, departamental y nacional.
·
Generar
un proceso musical sinfónico en el campus de la universidad.
·
Fortalecer la formación técnica instrumental para que permita la comprensión y la interpretación correctas de un repertorio básico así como la posibilidad de
acceder
a
niveles
más
avanzados
de las enseñanzas musicales.
·
Adquirir el hábito de interpretar música en grupo y adaptarse equilibradamente al conjunto.
·
Participar en los
eventos culturales de relevancia dentro de la Universidad.
·
Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de la
sociedad en los distintos contextos históricos. Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música
de las diferentes épocas, regiones y estilos para enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal.
·
Conocer
y
valorar
el patrimonio
musical
de Colombia y su
pluralidad cultural, comprendiendo su uso social y contribuyendo a su conservación y divulgación.
·
Desarrollar hábitos con iniciativa
propia de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, tanto musical como
académico, demostrando interés por hacer un trabajo bien hecho, valorar el
trabajo propio y aceptar las críticas.
1.2. Grupo de iniciativa de estudiantes Chirimía U.N.
Ofrecer a los estudiantes de la universidad, la posibilidad de
conformar una chirimía tradicional en el campus.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
Brindar
a la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, una agrupación que la
represente a nivel local, departamental y nacional.
·
Generar
un proceso musical tradicional en el campus de la universidad.
·
Adquirir el hábito de interpretar música en grupo y adaptarse equilibradamente al conjunto.
·
Participar en los
eventos culturales de relevancia dentro de la Universidad.
·
Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de la
sociedad en los distintos contextos históricos. Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música
de las diferentes épocas, regiones y estilos para enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal.
·
Conocer
y
valorar
el patrimonio
musical
de Colombia y su
pluralidad cultural, comprendiendo su uso social y contribuyendo a su conservación y divulgación.
·
Desarrollar hábitos con iniciativa
propia de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, tanto musical como
académico, demostrando interés por hacer un trabajo bien hecho, valorar el
trabajo propio y aceptar las críticas.
2. INTEGRANTES
DE GRUPOS
Grupo
de iniciativa de estudiantes Banda Sinfónica U.N.
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
50
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
3
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
1
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
1
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
Grupo de iniciativa de estudiantes Chirimía del
Pacífico U.N.
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
4
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
3. PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS
DURANTE EL PROCESO.
De los principales logros
para ambas agrupaciones fue la conformación de las mismas, pues es la primera
vez que la universidad cuenta con estos dos formatos.
La banda Sinfónica U.N. se comienza a posicionar como un grupo visible dentro de la universidad y su difusión a través de redes sociales, generando una curiosidad dentro del medio musical y proyección de la universidad. Esta agrupación se conformó con 56 personas, donde se contaban con instrumentos propios y la inversión de la universidad. El principal logro de esta agrupación son las dos presentaciones que se hicieron en El Ágora, primero con música popular y la segunda presentación con música sinfónica.
La banda Sinfónica U.N. se comienza a posicionar como un grupo visible dentro de la universidad y su difusión a través de redes sociales, generando una curiosidad dentro del medio musical y proyección de la universidad. Esta agrupación se conformó con 56 personas, donde se contaban con instrumentos propios y la inversión de la universidad. El principal logro de esta agrupación son las dos presentaciones que se hicieron en El Ágora, primero con música popular y la segunda presentación con música sinfónica.
Con
la Chirimía del Pacífico U.N. , el principal logro es el acercamiento con el
grupo independiente de la universidad “al calor del tambó”, lo que genera un
beneficio para la universidad al tener una agrupación más y para ellos la
posibilidad de continuar su formación.
2.
DIFICULTADES
PRESENTADAS: TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER
ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
BANDA SINFÓNICA
U.N.
Se
vuelve un poco difícil el avance de la agrupación para las personas que no
tienen instrumento propio, pues tienen que depender de los de la universidad
que no siempre están disponibles a pesar de que con toda la voluntad, la
Sección de Cultura ha generado algunos espacios para su estudio individual.
También
es un poco difícil hacer grandes montajes con un solo ensayo a la semana,
considero que se debería contar con un ensayo más entre semana.
CHIRIMÍA DEL
PACÍFICO U.N.
La
poca recepción y disciplina de los estudiantes que hicieron la propuesta de esta
agrupación impidieron la realización de un proceso constante, pues se contaba
con 2 personas máximo en clase, o en ocasiones ni iban, ni avisaban; adicional
a esto se debe tener en cuenta que las personas no tienen una formación en
instrumentos de viento o percusión, haciendo imposible una presentación
temprana con ellos, pues las clases debían ser de iniciación.
5. PROYECTOS, PROPUESTAS Y PLANES A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE
PROCESO.
BANDA
SINFÓNICA U.N.
Preparación y proyección a nivel nacional en
el concurso del bambuco inédito para banda, a realizarse en Tocancipá,
Cundinamarca en septiembre del 2017.
CHIRIMÍA
DEL PACÍFICO U.N.
Acoger, adaptar y proyectar este proceso con
el grupo “Al calor del tambó”
6. BENEFICIOS O CAMBIOS PERCIBIDOS POR LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO
PARTE DEL PROCESO.
El
área musical logra impactar en lo más profundo del ser, generando sensibilidad
y sobre todo disciplina, lo cual no se verá reflejado solo en estos procesos
artísticos, sino también en sus vidas académicas y demás.
Los
procesos son nuevos, por lo cual aún no se puede hablar de cambios muy
visibles, pero los avances de este semestre serán el punto de partida para el
próximo.
7. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
-
Brindar
a la Banda Sinfónica U.N. otro ensayo entre semana, con el fin de mejorar su
nivel grupal.
-
Acoger
el grupo “Al calor del tambó” como parte de los grupos de proyección de la
universidad.
GRUPO DE SOLLE E
INICIACIÓN DE SOLLE
ORDEN
CONTRACTUAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS No.
|
Del Año:
|
2016
|
||||||||
CONTRATISTA:
|
GABRIEL JAIME ORTÍZ BOTERO
|
C.C./ C.E. No.:
|
15387769 de La Ceja.
|
|||||||
PERIODO DEL INFORME:
|
Desde:
|
01
|
08
|
2016
|
Hasta:
|
30
|
11
|
2016
|
||
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
|||||
INFORMACIÓN GENERAL DEL CONTRATO
OBJETO:
servicio de enseñanza de percusión con materiales reciclados, expresión
corporal, construcción de instrumentos con material reciclado, y montaje de
obra músico corporal con una duración de 4 meses, intensidad horaria 4 horas
semanales. Cumplir cabalmente con cada uno de los compromisos derivados de la
presente orden, en los términos establecidos en la misma; coordinar con el
supervisor las acciones y procedimiento requeridos para la ejecución integral
del contrato.
|
||||||||
Fecha de inicio
|
01
|
08
|
2016
|
Fecha de
terminación
|
30
|
11
|
2016
|
|
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
1 -
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS DIFERENTES CURSOS DICTADOS
DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO.
Los grupos
culturales de percusión con material reciclado SOLLE UN son: Semillero de
Formación, Grupo de Proyección SOLLE UN, pertenecen a los programas de
Bienestar Universitario U.N. sede Medellín como una oferta extracurricular para
los estudiantes y egresados de la universidad
con el propósito de ofrecerles un espacio de formación en el área
musical y de percusión, basados en ritmos latinoamericanos y universales,
buscando un diálogo de saberes entre la música y las artes escénicas desde la
exploración de lo no convencional en otras expresiones estéticas manifestadas
en lo urbano, que además tienen como eje el cuidado del medio ambiente, el
cuerpo y mente.
Este semestre se
dio inicio al semillero y al grupo de proyección con su totalidad de nuevos
integrantes, algunos que ya tenían nociones musicales y otros desde cero, para
realizar un montaje músico corporal. Al iniciar el proceso fue necesario
realizar un diagnóstico de los grupos respecto a necesidades musicales,
creativas, de repertorio coreográfico y técnicas.
También se
plantearon y acordaron los compromisos que adquirían al integrar estos grupos,
como el rendimiento durante el semestre y la presentaciones dentro y fuera de
la universidad dado el caso: a continuación se describe de manera específica
como fue este proceso con cada uno de los grupos:
- Grupo de Formación en Solle (percusión con
material reciclado) Semillero.
Este espacio
formación está enfocado a ofrecer a sus estudiantes un lugar para disfrute,
entrenamiento músico corporal y de técnicas de percusión con materiales
reciclados y reutilizados, fomentando en los participantes el cuidado de si
mismos y de su entorno, el liderazgo y compañerismo, todo enfocado a su
participación en el grupo de proyección.
Durante el
semestre se proponen los ritmos y contenidos del curso enfocados a las
necesidades de los participantes, mostrando la teoría y los diferentes ritmos,
entre ellos la cumbia, el porro, la samba y la clave cubana, fusionándose entre
sí para lograr una poliritmia.
También se dio espacio para
la creación de ritmos propios de acuerdo a las herramientas proporcionadas
durante el semestre, dando rienda suelta para demostrar la creatividad
individual y grupal.
Además se dio
espacio para el entrenamiento corporal buscando desarrollar en los
participantes habilidades de resistencia, fuerza, técnica en el manejo de
baquetas (Stick Control), coordinación, disociación y manejo del espacio
escénico.
A nivel
metodológico las clases se estructuran en el siguiente orden: se iniciaba con
una activación y calentamiento para acondicionar el cuerpo, las palancas y la
mente. Continuamos con improvisaciones de percusión corporal, diálogos
musicales, para continuar con la parte técnica y teórica.
-
Se repasaron las siguientes figuras musicales:
Negra,
corchea y semicorchea con sus respectivos silencios.
-
Se trabajó el tiempo fuerte y débil, las figuras musicales anteriormente
vistas con sus respectivos silencios y
la corporeidad en cada uno de estos ítems:
- Saltos, giros,
pujos con tumbao. Adicional se trabajaron ritmos como el porro y la cumbia.
-
Manejo del diafragma como punto de apoyo y la proyección vocal.
-
Disociación entre voz y ritmo.
-
Desplazamiento rítmico teniendo en cuenta la optimización del espacio con
consciencia de los compañeros.
-
Se trabajó la conciencia en la respiración desde el centro como apoyo, teniendo
en cuenta los pujos y la salida de aire con el movimiento.
Trabajo
y ensamble de los esquemas rítmicos vistos anteriormente, formando una
polirítmia.
- GRUPO DE PROYECCIÓN SOLLE UN
El grupo Proyección
SOLLE U.N. busca ofrecer a sus integrantes un lugar para el
disfrute, entrenamiento músico corporal y de técnicas de percusión con
materiales reciclados y reutilizados, fomentando en los participantes el
cuidado de si mismos y de su entorno, el liderazgo y compañerismo, todo
enfocado a la realización de montajes Musico Corporales, que permitan demostrar
todo el conocimiento adquirido y representar a la universidad en diferentes
eventos tanto a nivel local, nacional e internacional, buscando un encuentro
entre nuestra música tradicional y la música universal.
Este es el
primer semestre del grupo, integrado en su totalidad por los chicos que
conforman el semillero Solle U.N., durante este proceso tuvimos la deserción de
algunos integrantes por motivos académicos y de tiempo, por esta razón se vio
la necesidad de hacer nuevas adaptaciones tanto coreográficas como musicales.
A nivel metodológico
las clases se estructuran en el siguiente orden: se iniciaba con una activación
y calentamiento para acondicionar el cuerpo, las palancas y la mente.
Continuamos con improvisaciones de percusión corporal, diálogos musicales, para
continuar con la parte técnica y teórica.
-
Se repasaron las siguientes figuras musicales:
Negra,
corchea y semicorchea con sus respectivos silencios.
-
Se trabajó el tiempo fuerte y débil, las figuras musicales anteriormente
vistas con sus respectivos silencios y
la corporeidad en cada uno de estos ítems:
- Saltos, giros, pujos
con tumbao. Adicional se trabajaron ritmos como el porro y la cumbia.
-
Manejo del diafragma como punto de apoyo y la proyección vocal.
-
Disociación entre voz y ritmo.
-
Desplazamiento rítmico teniendo en cuenta la optimización del espacio con
consciencia de los compañeros.
-
Se trabajó la conciencia en la respiración desde el centro como apoyo, teniendo
en
cuenta los pujos y la salida de aire con el movimiento.
Trabajo
y ensamble de los esquemas rítmicos vistos anteriormente, formando una
polirítmia.
Actualmente
el grupo cuenta con 15 minutos de espectáculo, entre los cuales se tienen 3
sketchs uno corporal, uno con canecas pequeñas plásticas y metálicas y uno con
canecas plásticas grandes, todos ellos cuentan con coreografías y una puesta en
escena que forman un solo show o espectáculo. En ellos se interpretan ritmos
colombianos como la cumbia, el porro, ritmos brasileros como la samba y
antillanos como la clave cubana.
A nivel
proyectivo el grupo participo en 2 eventos culturales en la universidad, a
continuación se describen de manera más específica:
ü Solle U.N. hace presencia con su espectáculo
músico corporal en la celebración del Cuentacho
en el campus universitario en septiembre.
ü
Solle U.N. hace presencia con su espectáculo músico
corporal en la celebración de la semana de clausura de actividades culturales
en el campus universitario en noviembre.
2- Grupo
de Formación en Solle (percusión con material reciclado) Semillero.
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
6
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
2- Grupo de Proyección SOLLE UN.
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
4
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
3. PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS
DURANTE EL PROCESO.
Grupo de Formación en Solle (percusión con material reciclado)
Semillero.
Al inicio de semestre el curso tuvo gran acogida,
sin embargo, se presentaron deserciones, argumentadas por la carga academica y
falta de tiempo, cuando inician los parciales, los estudiantes tienen a
abandonar estos proceso para dar prioridad a sus compromisos académicos,
también se dio uno por retiro de la universidad, pese a esta situación, se
mantuvo un buen número de integrantes hasta el final del proceso.
Uno de los aciertos para este semestre fue el
acuerdo pedagogico, en el cual se hablo del repertorio planteado por el docente
y las propuestas de los alumnos, que dieron como resultado un buen desarrollo de las clases durante el
semestre.
Un aspecto para resaltar es que este espacio de
formación se convirtió en un encuentro de culturas y tradiciones ya que
sus participantes provienen de
diferentes regiones del país y esto enriquece la pluralidad y el dialogo de
saberes entre sus participantes, fomentando el respeto y valoración del otro.

Presentacion
en la semana de clausura de actividades artísticas noviembre 2016
Este grupo tuvo un nivel
de deserción muy bajo ya que solo se retiró uno de los integrantes por motivos
de cancelación de semestre, en su totalidad son integrantes del semillero que
decidieron enfrentarse al reto de la proyección.
Uno de los
aciertos para este semestre fue el acuerdo pedagógico, en el cual se habló del
repertorio planteado por el docente y las propuestas de los alumnos, que dieron
como resultado un montaje en el cual todos tuvieron participación tanto en la
parte musical como en la artística, se trabajaron los contenidos a partir de sus motivaciones , escucharlos posibilitó el buen
desarrollo de las clases y el producto final, gracias a ello manifestaron el deseo de continuar su proceso
el próximo semestre.
4 - DIFICULTADES PRESENTADAS:
TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO.
La principal dificultad presentada por los alumnos es la carga académica,
esto impide que los integrantes cumplan a cabalidad con los logros propuestos,
ya que entendiendo todo esto es necesario dar permisos para inasistencias y aplazamiento
de muestras entre otras.
Los espacios para ensayos adicionales, no son posibles, ya que el lugar
de ensayo tiene una gran demanda y nos hemos visto obligados a hacerlo al aire
libre o en lugares fuera de la universidad.
5 - PROYECTOS, PROPUESTAS Y PLANES A FUTURO PARA EL
DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Para el grupo de Proyección Solle U.N. se tiene
presupuestado la continuación del espectáculo inicialmente estructurado que
tiene una duración de 15 minutos y lograr montar entre 30 y 40 minutos de show,
utilizando nuevos materiales como el vidrio y los tubos de pvc.
6 - BENEFICIOS O CAMBIOS PERCIBIDOS POR LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO
PARTE DEL PROCESO.
El aprovechamiento del tiempo libre en actividades
que involucren el movimiento corporal y la música favorecen a todos los procesos de
aprendizaje, ya que, a través de su práctica se estimula la inteligencia
corporal, la motricidad, el manejo del espacio, interpretación rítmica, la
capacidad creativa y aumenta la capacidad de liderazgo y da confianza para
enfrentarse a la escena como tal, aumenta el mejoramiento en las relaciones
interpersonales y el trabajo en equipo, buscando un beneficio colectivo.
7. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
Dado que la oferta de grupos
culturales ha aumentado exponencialmente se ve la necesidad de buscar nuevos
espacios para la práctica individual y grupal de los diferentes frentes
artísticos, El Galpón (Bloque 05- Campus del Río) se ve saturado y es necesario
trabajar fuera del lugar para no interrumpir clases de otros grupos y mejorar
el nivel de los alumnos participantes.
Buscar la integración de los
diferentes grupos en montajes de gran formato y nivel, como sería los grupos de
danza con los musicales, a su vez teatro con los demás grupos, buscando tener espectáculos
interdisciplinarios.
Del Año:
|
2016
|
|||||||||||||||||||
Estudiante
auxiliar:
|
Cristian
Mauricio Gutiérrez Muñoz
|
c.c.
|
1017249279
|
|||||||||||||||||
PERIODO
DEL INFORME:
|
Desde:
|
03
|
08
|
2016
|
Hasta:
|
30
|
11
|
2016
|
||||||||||||
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
|||||||||||||||
OBJETO:
Producción de laboratorios creativos y montajes de piezas coreográficas en
ritmos urbanos, especialmente en el Hip Hop, con los grupos artísticos
Institucionales de Hip Hop 1, 2 y Proyección, para ser mostrados como
proyecciones artísticas, dentro y fuera de la institución.
|
||||||||||||||||||||
Fecha de inicio
|
03
|
08
|
2016
|
Se ubica la fecha
de inicio y finalización del contrato
|
Fecha de
terminación
|
30
|
11
|
2016
|
||||||||||||
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
|||||||||||||||
1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS
DIFERENTES CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO.
Los
grupos culturales son: Grupo Iniciación Hip Hop 1 y 2, Grupo intermedio Hip Hop 1 y 2 Grupo
proyección Hip Hop U.N.,
los tres pertenecen a los programas de Bienestar Universitario U.N. Sede
Medellín como una oferta extracurricular a los estudiantes de la
universidad con el propósito de
ofrecerles un espacio de formación en el área de danza moderna, los cuales
basan su trabajo en la unión de lo cotidiano con la cultura urbana, obteniendo
como resultado no solo un buen profesional sino también personas con valores
para compartir con la sociedad.
Para este
semestre se tenían varios propósitos entre ellos abrir convocatoria para el
ingreso de integrantes nuevos en los tres grupos de formación y consolidar repertorio
coreográfico nuevo, sin embargo, siempre al iniciar un proceso es necesario
realizar un diagnóstico de los grupos respecto a necesidades estéticas y
creativas, dinámicas de trabajo, repertorio coreográfico, proceso formativo,
trabajo técnico, factor humano, entre otros, ya que los recesos vacacionales
irrumpen los procesos y esto ocasiona un nuevo comenzar.
El propósito de este espacio para la formación se
encamina a ofrecer a sus estudiantes un espacio de disfrute y entrenamiento. Se
consolidó para fomentar en los participantes formación técnica a aquellos que
tienen el propósito o deseo de pertenecer al grupo de proyección.
Durante el semestre se proponen los contenidos del
curso enfocados en las necesidades de los participantes, es decir, inicialmente
se compartieron técnicas básicas de los más importantes géneros de baile con el
ánimo de que tuviesen un panorama general de las características estéticas,
corporales y musicales de cada uno, posteriormente, los participantes eligieron
en cual querían hacer mayor énfasis, este fue el funk y como danza se desprende
el waacking, locking, popping y house, se abordó las figuras coreográficas, los
pasos básicos, complementarios y las planimetría de cada una de ellas
También se dio espacio para el entrenamiento
corporal con el propósito de desarrollar en los participantes habilidades
básicas para la danza como son fuerza, elasticidad, coordinación, resistencia y
equilibrio.
A nivel metodológico las clases se estructuran en el
siguiente orden: se iniciaba con un
precalentamiento para acondicionar el cuerpo y la mente hacia la actividad física;
un calentamiento el cual involucra el trabajo de fuerza, resistencia,
elasticidad y coordinación; seguido de la parte técnica donde el trabajo se
concentra en el estudio del movimiento propio de la danza asignada acompañado
de la función espacial y rítmica para concluir se recopila el material de
movimiento y se consolidaba en un esquema sencillo propuesto por el docente y
finalizando con un estiramiento y relajación para poner el cuerpo en reposo.
1.2.
Dirección Grupo intermedio Hip Hop 1 y 2
Este grupo es la continuación del
proceso dancístico que obtuvieron los jóvenes luego de los talleres de
iniciación Hip Hop en el semestre 2016-01 llevando a cabo rutinas más
avanzadas, entrenamientos más exigentes y una investigación más rigurosa de los
géneros de baile en los cuales se quieran especializar con el propósito de ser
un integrante del grupo de proyección Hip Hop U.N.
A
nivel coreográfico el grupo ha crecido bastante
gracias a que durante el semestre se cumplieron las tareas propuestas por el
profesor, estuvieron los alumnos enfocados a las necesidades individuales y
grupales, es decir, se continuó con el aprendizaje de técnicas básicas de los
más importantes géneros de baile con el ánimo de que ampliaran su panorama de
las características estéticas, corporales y musicales, gracias a esto se abordó
coreográficas avanzadas, los pasos complementarios y se mejoró la destreza en
las transiciones en el escenario durante el baile.
Actualmente
el grupo ya cuenta con un amplio repertorio de trabajos coreográficos los
cuales han sido proyectados en diferentes eventos culturales dentro de la
universidad y fuera de ella.. A continuación se describen de manera específica
los eventos donde han hecho presencia con su trabajo coreográfico.
El grupo Proyección Hip Hop UN es
reconocido en la comunidad universitaria y a nivel local por su importante
trayectoria soportada en el arduo sacrificio y dedicación por parte de sus
integrantes. Su propósito es ofrecer un espacio de entrenamiento físico y mental para así lograr congregar a multitudes
por medio de su danza que cuenta con un amplio repertorio coreográfico.
Debido a
que ingresaron personas nuevas al grupo se vio obligado no solo a la rápida
consolidación de material coreográfico, si no, a nivelar a los participantes
con el repertorio ya consolidado, para ellos invirtieron muchos ensayos y
trabajo extra por parte de ellos, apoyados por sus compañeros y video
tutoriales como apoyo, este proceso fue de gran ayuda para el óptimo desempeño
en el grupo por parte de todos sus integrantes.
A nivel
metodológico se hace énfasis en las cualidades para la danza como la resistencia,
la flexibilidad, la fuerza, el trabajo de coordinación, disociación y
equilibrio, todos estos contenidos se afianzaron en el espacio del pre
calentamiento, calentamiento y trabajo técnico.
El grupo
actualmente cuenta con 3 coreografías como repertorio coreográfico en estas se
tiene variedad de géneros para diversificar su baile estos se caracterizan por
ser alegres, fuertes y ágiles, todos son clasificados como danzas de nivel avanzado.
Egrupo
participo de múltiples eventos culturales en la universidad y fuera de ella, a
continuación se describen de manera más específica:
ü Semana
universitaria 2016, El Ágora, septiembre 19
ü Tercer
encuentro en las subregiones, Municipio de Girardota, septiembre 28
ü Jornadas
universitarias, UdeA, octubre 11
ü Segundo
encuentro de danzas urbanas de Ascun, Universidad de Caldas, noviembre 10
ü Al ritmo de
la U, parque comercial Florida, noviembre 24
ü Simulación
de las Naciones Unidas, Polideportivo U.N., noviembre 26
ü VI
Polifestival Universitario de Danza, Baile y Corporeidad
1. INTEGRANTES
GRUPO DE PROYECCIÓN HIPHOP U.N. INTERMEDIO E INICIACIÓN
INICIACIÓN
HIP HOP
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
63
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
1
|
a. Grupo intermedio
Hip Hop
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
31
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
2
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
1
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
Grupo proyeccion
Hip Hop UN
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
9
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
. PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS
DURANTE EL PROCESO.
Grupo Iniciación Hip Hop
Grupos de
Iniciación Hip Hop
Para este semestre el curso tuvo una gran acogida,
sin embargo, se presentaron deserciones las cuales siempre son referidas a la
carga académica de la universidad, al inicio ingresan muchos pero cuando
inician los parciales los estudiantes tienen a abandonar estos proceso para dar
prioridad a sus compromisos académicos, pese a esta situación, se mantuvo un
buen número de integrantes hasta el final del proceso.
Uno de los aciertos para este semestre fue trabajar
los contenidos a partir de las motivaciones del grupo, escucharlos y ofrecerles
un repertorio de contenidos que fuese del gusto de los participantes, esto
posibilitó mantener un buen número de integrantes hasta el final del proceso,
así mismo, manifestaron el deseo de continuar su proceso el próximo semestre,
algunos, con el ánimo de presentar audiciones para el grupo de proyección.
Otro aspecto importante de resaltar es que este
espacio de formación se convirtió en un encuentro de culturas y tradiciones ya
que está integrado por participantes que llegan de otras regiones del país con
un amplio o basto conocimiento sobre la danza pero que de alguna manera aportan
y enriquecen el hacer de la clase, así mismo, se generan estos encuentros
multiculturales tan interesantes al momento de compartir con el otro y que
generan interesantes reflexiones, una de estas es que ser diferente no impide
pertenecer a un grupo o en este caso a ser parte de una familia.
Por otro lado, el trabajo con los distintos géneros
de baile aumentan su vocabulario dancístico permitiendo una mejor destreza al
momento de bailar. Se montaron coreografías enfocadas a mejorar la memoria
coreográfica, agilidad en los pies, resistencia física y mejorar el aprendizaje
visual, la socialización de ellas permitió romper con miedos y timidez al
enfrentarse a un público.
Dirección Grupo intermedio Hip Hop
Grupos de intermedio
Hip Hop
El grupo se caracteriza
por su compromiso y dedicación pues han sido estos, quienes se esfuerzan para
congregar multitudes de estudiantes para compartir momentos de unión y disfrute
por medio de la danza; al iniciar el proceso con ellos manifestaron el deseo de
avanzar en su proceso de aprendizaje entonces se procedió a recibir talleres
online desde una de las mejores academias del mundo (STEZZY) como consecuencia
de esto se ha mejorado notoriamente, además de esto se toman talleres con
grandes exponentes de la danza urbana en Medellín y como consecuencia de esto
se logra llevar nuestro baile a un nivel más avanzado.
Otro aspecto importante
de resaltar es el reconocimiento que el grupo ha ido ganando a lo largo de este
tiempo entre la comunidad universitaria por la vistosidad y sello personal del
grupo en sus puestas en escena, las personas manifiestan disfrutar mucho de sus
presentaciones y esto motiva mucho al grupo a seguir adelante con su proceso.
Entre ellas están: semana universitaria 2016 Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín, jornadas universitarias Universidad de Antioquia, concurso
activo mi vida por la secretaria de salud y la clausura de los grupos
culturales Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Para los participantes
pertenecer a este grupo ha sido verdaderamente significativo, ellos son como
una familia donde van llegando cada vez más personas para compartir y no
sentirse tan solos en una ciudad que para muchos puede resultar agobiante.
Otro de los logros
importantes de resaltar es el cambio que han tenido en cuanto a cómo asumen
actualmente su proceso dancístico, recordemos que ellos tenían dificultades
respecto a la disciplina, puntualidad, faltaban a ensayos sin justa causa, lo
asumían de manera más recreativa, actualmente esto ha cambiado, asumen el
proceso con total compromiso, se ve reflejado en su constancia en los ensayos,
si faltan es por fuerza mayor y lo hacen
saber al grupo, asumen ensayos de manera independiente, a nivel personal son
muy respetuosos, tolerantes y afectuosos con los compañeros.
Grupo de Proyección Hip Hop U.N.
Grupo Proyección Hip Hop U.N. 2016
El grupo tuvo algunos
cambios este semestre y se asumieron diferentes retos que en algún momento
pusieron al grupo al límite, sin embargo, todo salió como se esperaba y se
lograron lo propósitos para el semestre.
A nivel coreográfico se
logra la consolidación de 2 coreografías de competencia donde se abarca tantos
estilos como roles los cuales son de suma importancia al momento de la
presentación, hay que tener en cuenta que aún faltan cosas por afianzar a nivel
planimétrico, en la memoria corporal y en la actitud que requiere cada género.
La proyección del repertorio coreográfico a nivel
local y fuera de ella como fue el caso del segundo encuentro de danzas urbanas
de ASCUN realizado en Manizales (Universidad de Caldas), hace que el grupo gane
mayo reconocimiento por el gremio artístico y que los participantes se motiven,
así mismo, al ver el trabajo de otras agrupaciones los anima a seguir
trabajando para mejorar cada día más. Además de esto, han realizado
presentaciones dejando muy en alto el nombre del grupo por la calidad de su
puesta en escena, entre ellos están: el VI Polifestival Universitario de Danza,
Baile y Corporeidad, concurso activo mi vida de la secretaria de salud.
Otro aspecto importante
de resaltar es que el ingreso de personal nuevo motivó mucho a los
participantes de mayor trayectoria, porque exigen cambios de dinámica en las
clases, mayor exigencia a nivel técnico, corporal y de memoria, así mismo, el
ambiente de los ensayos es amigable, afectuoso y siempre se generan espacios para
la risa y el disfrute.
Los integrantes nuevos
que llegan aportan conocimientos en danza lo que enriquece el trabajo técnico
del grupo, así mismo, se propician espacios de encuentro desde la diversidad
cultural afianzando las relaciones socio afectivas entre los participantes, la
tolerancia y el respeto a la diferencia.
4.
DIFICULTADES
PRESENTADAS: TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
En todos los grupos las obligaciones en
la universidad muchas veces impiden que los integrantes cumplan normalmente con los
compromisos del grupo
correspondiente, entendiendo que su
prioridad es la academia, sin embargo, hay que aclarar que los procesos en el
arte y en este caso la danza requieren de una disciplina y constancia en el
proceso, las inasistencias retrasan el proceso no solo individual, si no,
muchas veces el colectivo.
En el caso de los grupos de iniciación, sugiero buscar
la manera de hacer que no sea solo un espacio de recreación donde asisten
cuando quieren de manera intermitente, este debe ser un espacio donde ellos además de crecer como profesionales
crezcan como persona y adquieran esos valores que se tratan de enseñar aparte
de la danza, se me ocurre que al
estudiante que no termine su curso se le vete para pertenecer a uno el
próximo semestre o
tener un privilegio al momento de inscribir materias tal y como lo hacen con la
calificación docente.
La disponibilidad de los espacios para ensayar son
muy limitantes, ellos tienen una alta demanda en su uso y muchas veces ha sido
difícil lograr acordar un horario debido a esto, sin embargo, hay que resaltar el
trabajo de Daniel Bustamante y Daniel Yepes por su buen trabajo a la hora de
gestionar los espacios y todo lo requerido con los grupos culturales.
Los espacios para ensayar no cuentan con la limpieza requerida para el óptimo
desempeño durante el ensayo, esto aumenta la probabilidad de un accidente durante los
ensayos y aunque siempre se le informaba a los encargados del aseo siempre se
encontraba el mismo problema (ya se han tenido accidentes aunque no han sido
muy graves); el escenario es un
lugar amplio pero la acústica impide la buena escucha de los participantes, el docente se
desgasta mucho gritando en función de que logren escuchar y muchas veces es
requerido por las personas que están en los partidos
(microfútbol o Vóleibol) bajarle el volumen a la música, realmente la escucha
en este espacio es precaria.
Es de suma importancia respetar los implementos brindados
por bienestar para el normal desarrollo de las clases, puesto que se han
presentado ocasiones en las que no se encuentran los implementos donde se
supone deben de estar, como es el caso del bafle el cual hay que buscarlo por
todo el coliseo debido a que personas lo usan y olvidan guardarlo donde debe
ser, esto retrasa el normal desarrollo de las clases.
5. PROYECTOS, PROPUESTAS Y PLANES A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE
PROCESO.
Para el grupo de Proyección se va a preparar un nuevo montaje de competencia donde se
cuente con un amplio repertorio de estilos, diversas planimetrías, transiciones
en la mayoría del esquema aparte de esto, aumentar la resistencia física y
expresión corporal, también se piensa desarrollar montajes con temáticas para
hacer divertidas para el público las futuras presentaciones.
Tanto para los grupos de iniciación como para los
intermedios se va enfocar el aprendizaje en dos géneros de baile durante el
semestre, de esta manera su aprendizaje será de mayor calidad y con mejores
resultados, no obstante se tomaran algunas clases de otros géneros para así
mantener su amplio vocabulario dancístico.
6. BENEFICIOS O CAMBIOS PERCIBIDOS POR LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO
PARTE DEL PROCESO.
En definitiva el aprovechamiento del tiempo en
actividades que involucren el movimiento corporal siempre favorecen a todo el
que participa de ellos, en especial la danza porque no solo es un asunto
corporal, sino que, a través de su práctica se estimula su inteligencia
corporal desde la motricidad, el manejo espacial, su interpretación rítmica en
el movimiento, la creatividad y capacidad imaginativa, la confianza al
enfrentarse a un público, el desarrollo de habilidades sicosociales a partir
del trabajo colectivo, el reconocimiento y valoración por lo propio, su cultura
y sus tradiciones a la vez que se convierte en un espacio de disfrute y
encuentro con los otros.
Es una actividad
verdaderamente social, te relacionas con gente nueva, se divierten, aprenden y disfrutan bailando,
muchos me manifiestan que antes o después de un parcial o
realizar un trabajo académico el espacio del ensayo les ayuda a liberar el
estrés, disipa su mente y al llegar a casa todo fluye mejor, sus ideas, su
comprensión lectora, y disposición para hacer las cosas, esto se debe a que la
mente necesita descansos y no necesariamente pasivos, la danza le da el
descanso a la mente cambiando su dinámica y disponiéndola a desarrollar
habilidades de manera creativa.
7. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
Formar trabajo en red donde los
grupos artísticos de Bienestar compartan su arte ayudando así a fortalecer los
grupos en nivel artístico como por ejemplo dar una clase de danza a los
músicos, dar una clase de teatro a los de cuentearía y a los de danza una clase
de cuentearía, en otras palabras valernos de a la interdisciplinaridad de las
artes.
La realización de reuniones
continuas ayudaría a estar más conectados con lo que sucede en la universidad a
nivel cultural y estar más conectados con los procesos de los otros grupos.
En cuanto a las continuas
inasistencias de algunos estudiantes a las clases se podría exigir desde un
inicio un plan de estudio donde se demuestre disponibilidad para las clases y
con el acompañamiento de psicólogos realizar cronogramas donde el estudiante
disponga de tiempo para lo académico, talleres artísticos y tiempo libre,
evitando así la pérdida de tiempo valioso que puede ser invertido en el estudio
obteniendo un normal desarrollo de los talleres artísticos y las
responsabilidades académicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario